En reunión internacional universitarios transmitirán su experiencia en las aulas

Los estudiantes de la carrera de Pedagogía de Química de la Universidad de Playa Ancha, Freddy Celis, Leticia Vera, Ursula Martínez, Carlos Fredes y Carolina Meza, coordinados por el Dr. Guillermo Díaz Fleming, académico y miembro del CNA, viajaron hasta Santiago para participar en la V Jornada Internacional para la Enseñanza Preuniversitaria y Universitaria de la Química que se llevará a cabo entre el 13 y 16 de Noviembre en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE).

El objetivo es realizar una presentación expositiva acerca del trabajo denominado “Proyecto Pedagógico Integrador”, desarrollado en el Laboratorio de Espectroscopia Atómico y Molecular de la Upla, cuyo propósito central será transmitir la experiencia y el quehacer investigativo acumulado. Los objetivos, en síntesis, serán tres: desarrollar una serie de actividades integradas entre sí, que permitan a los estudiantes tener una visión unificada de conceptos químicos y de la investigación asociada a estos conceptos; contribuir al proceso de educación continua de los profesores de química actualmente en funciones en la educación media; e interesar a alumnos de enseñanza secundaria en el estudio de la química.

Para el Dr. Guillermo Díaz esta es una labor muy importante, que permitirá crear un círculo virtuoso en la enseñanza de esta área del saber, “cuando hay una mejor formación universitaria, eso significa que hay profesores más preparados en las salas de clases de básica y media, e implica que los escolares tienen una mejor educación y se convierten en posibles estudiantes y docentes de química”, ha expresado.

A juicio del miembro del CNA este ciclo formativo y de aprendizaje debiera redundar en el mejoramiento de la calidad de educación en química, permitiendo el perfeccionamiento a niveles de posgrado y el desarrollo científico-tecnológico del país.

Los alumnos del laboratorio cuentan con una interesante experiencia al ser ayudantes que conocen el manejo de distintos instrumentos y equipos espectroscópicos de alto nivel como: absorción atómica, espectroscopia vibracional (infrarroja y Raman) y espectroscopia electrónica (UV-V). Estos están conectados con la investigación a través del desarrollo de memorias de título, para lo que se requieren conocimientos más avanzados y el uso de técnicas instrumentales especiales y métodos computacionales que lo permiten.

Pruebe también

SOUPA estrecha lazos con Jefaturas de Carrera

Este primer encuentro permitirá la elaboración de estrategias que optimicen las acciones de esta unidad con los estudiantes.