Reflexionar respecto a temáticas sensibles y que forman parte de la memoria histórica de los chilenos, desde el aporte del registro documental y la crítica social, es el objetivo central del 3er. Ciclo de Documentales de la Universidad de Playa Ancha, organizado por su Dirección General de Extensión y por Puntángeles TV.
El miércoles 31 de octubre continuarán las proyecciones (16.30 horas, Aula Magna Upla). Ese día, se exhibirá la histórica cinta “El Húsar de la muerte”, de Pedro Sienna, único largometraje mudo chileno que es posible contemplar en la actualidad. El trabajo narra las aventuras de Manuel Rodríguez entre 1814 y su muerte.
El retorno de una figura emblemática
La cinta “El Húsar de la muerte”, de Pedro Sienna, fue realizada en 1925 por Pedro Sienna y constituye el único largometraje chileno del cine mudo que es posible ver en la actualidad. En ella se narran las aventuras de Manuel Rodríguez entre 1814 y su muerte. El film tiene una duración aproximada de 65 minutos y el papel de Manuel Rodríguez fue interpretado por el mismo director. En 1998 el largometraje fue declarado Monumento Histórico.
La película es considerada la más importante de la época silente del cine chileno, además de ser la única que se conserva hasta nuestros días. En 1962 o 1963 fue restaurada y montada por Sergio Bravo. Al año siguiente el Centro de Cine Experimental de la Universidad de Chile agregó una banda sonora compuesta por Sergio Ortega. En 1995 fue nuevamente restaurada, esta vez por la División de Cultura del Ministerio de Educación. Además, se agregó una nueva música incidental compuesta por Horacio Salinas e interpretada por el grupo Inti Illimani.
Del Ciclo
Las exhibiciones del Ciclo de Documentales presentarán valiosos registros de documentales de nuestra historia. Episodios trascendentales de la realidad chilena del siglo XX y de estos últimos años ocuparán un papel central en la cartelera. Derechos humanos, historia sindical, movimiento estudiantil, y creación musical joven serán los principales temas a abordar por esta 3era. versión.
El programa del Ciclo presentará la experiencia y agudeza de realizadores como Carmen Brito e Ignacio Aliaga (“Cantata Santa María de Iquique”), recordando la huelga de los trabajadores salitreros y la represión y masacre con que se respondió a sus demandas; y de Jaime Díaz (“La Revolución de los Pingüinos”), presentando la movilización secundaria del 2006 “desde dentro de las tomas”.
En su clausura el 3er. Ciclo de Documentales de la Upla presentará el avant premiére de “Tras la Huella del Gallego Soto”, documental sobre la historia del movimiento sindical chileno – argentino de la Patagonia, de principios de siglo. Su creador es Danilo Ahumada, periodista titulado de la Universidad de Playa Ancha.
Programa 3er. Ciclo Upla
– 31 de octubre, (16.30 horas, Aula Magna UPLA), «El Húsar de la Muerte», de Pedro Sienna.
– 5 de noviembre, (16.30 horas, Aula Magna UPLA), “Cantata Santa María”, de Carmen Brito e Ignacio Aliaga.
– 15 de noviembre (16, 30 horas, Aula Magna UPLA), “La Revolución de Los Pingüinos”, de Jaime Díaz. * Actividad en conjunto con Seminario de Política de la Carrera de Periodismo, UPLA.
– 29 de noviembre, (19 horas, Salón Zócalo CNCA), Avant Premiére Tras la Huella del Gallego Soto .
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
