Dicen que el viejo Puerto es fuente inagotable de inspiración de la cual beben no sólo artistas, sino que ciudadanos comunes que se encandilan con la verticalidad de sus cerros empinados, sus estrechas calles y su impronta portuaria heredada que promete perpetuarse en el tiempo pese a los cambios del vertiginoso mundo.
Empero, Valparaíso es mucho más que lo netamente tangible, material y arquitectónico. En ese sentido y con el propósito de poner en valor otras perspectivas igual o más valiosas, tres destacados académicos de la Universidad de Playa Ancha se propusieron describir un nuevo mapa artístico y cultural presentando a la comunidad regional y nacional un DVD denominado Valparaíso. Cartografía Inédita.
Se trata de los connotados artistas Lucy Lafuente, Jorge Martínez y José Basso, quienes unen sus esfuerzos e inspiraciones creativas para proponer otro imaginario iconográfico de la ciudad. “Así como en la actualidad hay recorridos urbanos, la idea es tener un nuevo mapa de la escultura, el grabado y la pintura de Valparaíso, mostrando otra cara, otra visión”, indicó Lucy Lafuente.
Esta tríada de académicos elaboró un valioso material multimedia cuyo objetivo –uno de ellos- fue testimoniar y crear un documento audiovisual útil para los alumnos de la Facultad de Arte. La idea es que los jóvenes en formación puedan observar a los artistas en sus talleres, discutir y analizar las obras de los tres exponentes.
EL DOCUMENTO
El DVD está agrupado en tres partes, una para cada artista. Ahí se puede seleccionar el nombre del autor y acceder a parte de su obra, con una descripción de la misma y un video donde se explica las motivaciones de su arte.
La escultura de Lafuente, preferentemente en acero, describe caminos, casas y recorridos que configuran estructuras dinámicas en ascensos y descensos por leves arcos de perfil, caos al filo intangible del ojo. La estética se resuelve en composiciones minimalistas generando perspectivas al corte de la mirada. Aquellos antiguos ascensores de Valparaíso que se acarician al cruzarse, se percibe aquí como aleteos de pájaros caídos desde la altura.
En sus grabados, Jorge Martínez, engendra figuras míticas que surgen del contraste de la tinta. En múltiples texturas se evocan las ruinas como abismos en el tiempo. Ahí el idilio anuncia un nuevo comienzo. Mientras en sendas perdidas se parecía una gráfica en que el paisaje enigmático se estrella contra su reflejo, en aura, una promisoria luminosidad penetra desde un más allá de la naturaleza.
La obra de José Basso se produce en el suspenso de un barco entre mar y cielo, como una nave extraviada en el universo sin referente alguno. La composición de sus pinturas se estructuran desde la geometría de sus sombras en diferentes perspectivas de Valparaíso. Ahí hay búsqueda y deconstrucción del horizonte en que la nave se confunde en una superposición de planos.
Finalmente, es importante consignar que la música original estuvo a cargo del también prestigioso académico de la UPLA, Eduardo Orestes Olguín, mientras los textos pertenecen a Ricardo Loebell Silva, las entrevistas y postproducción audiovisual a Rodrigo Cepeda Ortiz, y el diseño multimedia a Álvaro Huirimilla Thiznau.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
