Marcel Claude es un economista nada habituado a sintonizar políticamente con las esferas sociales y de poder dominantes en Chile por una razón estructural de base: durante años ha propuesto una interpretación crítica acerca del crecimiento económico nacional, sus costos medioambientales severos y la inequitativa política de distribución de ingresos con que se administran las ganancias del país.
Su discurso y las acciones que ha realizado le han valido más de algún mal rato entre la oficialidad y también, aunque resulte paradójico, entre sus pares. Este ambientalista formado en la Universidad de Chile y en Lovaina, Bélgica, salió hace algunos meses del directorio de OCEANA precisamente por sus discrepancias en torno a la política en defensa del ecosistema que se debe aplicar y vivir. Marcel Claude no es de opiniones políticamente correctas.
Justamente, su descarnada visión sobre el modelo chileno y la situación que viven los conciudadanos y conciudadanas en este contexto de inequidad, serán algunas de las opiniones que verterá en la conferencia “Cambio Climático e Impacto Socioeconómico”. La exposición –organizada por la Federación de Estudiantes de la Universidad de Playa Ancha, FEUPLA- se realizará el lunes 18 de junio, a las 17 horas, en el Aula Magna de la Casa Central de la Upla.
Marcel Claude saltó a la palestra pública cuando a fines de los años 90 y desempeñándose como Director del Proyecto de Cuentas del Patrimonio Natural del Banco Central, aseguró -junto a otros especialistas de la Universidad Austral- que de continuar las desmesuradas prácticas de explotación el bosque nativo no sobrepasaría los 30 años. Sus puntos de vista provocaron un escándalo de proporciones que terminaría por costarle su salida de la entidad.
Empero, Claude ha manifestado en innumerable oportunidades que escribir columnas de opinión, dar conferencias, escribir libros, tener opinión en los medios de comunicación, reunirse con sindicatos, federaciones estudiantiles y con la sociedad civil, en general, son una parte importante de la acción que se debe realizar para la preservación del medio ambiente.
Además, este economista / ambientalista plantea un cambio definitivo en el orden de la institucionalidad chilena, donde –según él- se vele efectivamente por el bienestar social y ambiental, restándole poder a la elite económica que mueve los hilos de la nación. “En Chile hace falta una revolución política que instale una democracia real como mecanismo de administración del poder. Sin una democracia real y eficaz, sin un cambio en la constitución política que tiene una génesis autoritaria -y esto no parece importarle a quienes hoy detentan el poder- sin la abolición del sistema binominal de elecciones que hace del todo inoficiosa la acción de votar, sin libertad de expresión como es el caso de Chile, donde hay censura, autocensura y control monopólico de los medios. Si nada de esto ocurre, va a ser muy difícil instalar el tema del medioambiente, así como el de la justicia social, el derecho de los trabajadores, y todo tema que sea de primera importancia para las personas que no concentran el poder político y económico que son la mayoría”, ha declarado.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
