Seminario “El fin de lo social y el fin de lo político en el discurso filosófico postmetafísico”

Entre el 18 y el 22 de junio se realizará en la Universidad de Playa Ancha el Seminario “El fin de lo social y el fin de lo político en el discurso filosófico postmetafísico”, impartido por la Dra. Susana Barbosa, de la Universidad del Sur, CONICET, estructurado a partir de los siguientes contenidos: Lo político y el núcleo de la filosofía práctica; La sociedad como tarea de la filosofía social de Max Horkheimer; Hannah Arendt y la gloria del ágora; Baudrillard ante la dislocación del sentido y el silencio de la masa; y Laclau y Mouffe, lo político como vertebrador de lo social.

El evento académico, organizado por el Centro de Estudios del Pensamiento Latinoamericano, constituye un espacio significativo para la reflexión, el análisis y el reconocimiento de la especificidad del discurso práctico y su correspondiente base filosófica a fin de discriminar la relación que mantiene con otras disciplinas humanas y sociales. Además, se promoverá la asociatividad entre la competencia crítica y la implementación de elementos metodológicos exigidos para una interpretación de lo teórico-filosófico y lo político-fáctico instrumentando el lenguaje adecuado a tal fin.

En la descripción del seminario los organizadores explican: “lo postmetafísico no es equivalente a lo postmoderno en términos estrictos, ya que lo primero se ajusta específicamente a la razón filosófica. Mientras el pensamiento metafísico ordenaba su discurso en torno a la identidad, el principio de diferencia es el nexo articulatorio del discurso postmetafísico, que apuntaba a convocar al ser a presentarse en el ente para conferirle unidad y estabilidad. Éste se enciende y estalla en la particular inestabilidad que colorea el nuevo derrotero del pensamiento. La metafísica –dice Heiddeger- reemplaza la unidad por una diversidad múltiple, montando un mundo para el cual la diferencia es el rasgo característico del ser”.

Los organizadores del seminario luego se cuestionan “¿qué sociedad y qué política hoy erosionan? Ofrecer una respuesta tentativa a este interrogante motivó nuestra pesquisa. Por ello, la intención del seminario se orienta a brindar una interpretación de las afirmaciones como el fin de lo social y el fin de lo político en tales discursos para mostrar que su contenido de verdad se sostiene gracias a la recuperación de propuestas antiguas y clásicas de convivencia política y contigüidad social”.

El Seminario “El fin de lo social y el fin de lo político en el discurso filosófico postmetafísico”, que cuenta con el apoyo de la Facultad de Humanidades y de las Direcciones generales de Grados y de Extensión, se realizará –como se indicó- los días 18, 19,20,21 y 22 de junio en la Sala Multimedios de la Casa central de la Upla (Av. Playa Ancha 850, Valparaíso).

Para mayores informaciones acerca del seminario, valores de las inscripciones y otros, en cepla@upla.cl; plgonzal@upa.cl; rosario.oliv@gmail.com o en el teléfono 2500174

El programa del seminario es el siguiente:
LUNES 18
INTRODUCCIÓN
Lo político y el núcleo de la filosofía práctica. La polis, contexto necesario para la felicidad. La modernidad y un cambio de fines. Lo técnico y lo práctico. Galileo en Hobbes.

MARTES 19
La sociedad como tarea de la filosofía social de Max Horkheimer.
Tránsito de la filosofía de la identidad a la filosofía de la praxis .
La filosofía social posthegeliana. Tareas de la filosofía social.
Poder, dominio, autoridad.

MIÉRCOLES 20
Hannah Arendt y la gloria del ágora.
Distorsión de las actividades humanas. Auge de lo social. Antipolítica de la violencia.
Libertad y revolución. La felicidad. Los consejos.
El juicio reflexionante de Kant y lo público. Lo político y lo estético.

JUEVES 21
Baudrillard ante la dislocación del sentido y el silencio de la masa
Órdenes de la imagen. El simulacro. El don y la muerte.
Precesión y la fábula borgeana. La masa y el fin de lo social.
Una masa silenciosa. El poder concentrado en el juego de la política.

VIERNES 22
Laclau y Mouffe, lo político como vertebrador de lo social
Lo social versus la sociedad, lo político versus la política. La democracia recargada.
Entre la heterodoxia y el postmarxismo. Hegemonía o la nueva lógica social.
La construcción de identidades colectivas. Mouffe y el núcleo de lo político.

Pruebe también

Procesos y experiencias en torno a la cerámica mapuche compartió artista Yimara Praihuan con estudiantes UPLA

La ceramista e investigadora mapuche expuso en la Facultad de Arte la charla “Diálogos con la materia: Conversaciones en torno a la cerámica mapuche contemporánea”, esto en el contexto de los contenidos insertos en la cátedra de Cerámica que dicta la académica Nicole García Alcota.