Presentan revista SER: Develando lo imperecedero

La publicación entra directamente y sin puntos de fuga en el debate acerca de lo importante y lo menos importante, lo trascendente e imperecedero en contraposición de lo frágil, liviano y vacío. El director de la Revista Regional de Humanidades y Ciencias Sociales SER, Jorge Ignacio Ibarra, enfrenta al lector cuestionando: “¿tienen todavía algo que decir el conjunto de disciplinas que estudian al hombre, al mundo, la sociedad, la historia? ¿O acaso se nos va a relegar a un triste pasatiempo de intelectuales taimados?”.

SER es un esfuerzo que radica su intangible precisamente ahí: develar el tipo de verdad que el sistema económico político pretende imponer al analogar “utilidad” e “importancia”, “y se dirige contra la posibilidad de la interpretación y la crítica, del cambio y la creación, la reflexión y el análisis. Cuando se tiende cada vez más a considerar que lo útil es lo importante, en ese preciso instante se cierra la posibilidad del hombre”, señala en la presentación de la revista su director.

La nueva edición, publicada gracias al apoyo del Fondo Nacional de Fomento al Libro y la Lectura y la colaboración del Centro de Estudios del Pensamiento Latinoamericano de la Universidad de Playa Ancha, presenta en sus páginas 24 ensayos escritos por diferentes autores: Entrenamiento interpretativo de acercamiento a Van Gogh, de Juan Carlos Mondaca; El destino del hombre (“Acercamientos”), de Eduardo Abrigo; La razón o Jesús como término medio, hacia el conocimiento del espíritu absoluto, de Marianela Zamorano; Del Estado, la representatividad y la revolución: Apuntes para una crítica, de Eliseo Lara; El Estado como construcción de estrategias para un análisis de Estado, de Javier Donoso y Valentina Leal; Interpretaciones acerca de la fractura política del Estado colonial, de Patricio González; El ensayo como recurso de la filosofía latinoamericano, de Rosario Olivares; Construcción de sujetos en un laberinto de soledad, de Delia Salazar; La libertad creadora, resignificando al sujeto latinoamericano, de Mariella Sánchez; Bello = bueno, el ideal arielista en la propuesta ética de José Enrique Rodó , de Antuyeli Mardones; El otro como esquema en similitud del Yo: la alteridad no es alter ego, de Gianni Grondona; “Encima” de Palas Atenea, de Miguel Quezada; Ciertos rasgos en la noción de poder de Foucault, de Jorge Ibarra; Gestión patrimonial y cultura híbrida en Casablanca, de Carlos Carroza; Relación entre la premisa existencialista sartreana y la sociología, de Antonio Saldías; Los filósofos y la melancolía: El caso de Heráclito, de Mauricio Vega; Sistema y crítica en algunos pasajes de Platón, de Leandro Jaque; Una comprensión de lo indeterminado en Anaxandro, de Juan Pablo Figueroa; Educación, identidad y globalización, de Victoria Valdevenito; Educación e identidad, de Roberto Feldmann; Educación y racionalidad, de Arison González; Humanidades y Ciencias Sociales: ¿encuentros y desencuentros?, de Lucio Chávez; Juventud promesa o amenaza: representaciones y discursos de mundo, de Guillermo Villarroel; y Juventud y acción colectiva, nuevas subjetividades, nuevas prácticas políticas, de Alejandra Villanueva.

“Alguien debe detenerse a interrogar, interpretar, dialogar, cuestionar, criticar y, si cabe la posibilidad, cambiar el rumbo de las cosas para el bien común de la humanidad, aunque nunca tengamos real certeza de nuestro destino. Ciertamente algunos preguntarán ¿cambiar el mundo o interpretarlo?” en tanto no son excluyentes, Jorge Ignacio Ibarra, continúa enfatizando “la tarea tradicional de las Humanidades y las Ciencias Sociales no significan inacción, y la acción, a su vez, no excluye la interpretación. Dado que no existe receta para la felicidad humana, nuestra tarea ha sido, es y será ardua, y por qué no decirlo, hermosamente imperecedera”.

Los interesados en conseguir el tercer número de esta revista pueden escribir a revistaser123@gmail.com revistaestudiantil_ser@yahoo.com o visitar la página http://www.revistaser.spaces.msn.com

Pruebe también

Con Jornada Anual de Investigadoras UPLA “Visibles y en Redes” finalizará proyecto InES Género

A tres años de su ejecución, ha destacado por la implementación de un plan de desarrollo para la instalación de capacidades y herramientas institucionales que disminuyan la brecha en Investigación, Desarrollo, Innovación y Emprendimiento dentro de la Universidad.