Universitarios analizan crisis de la pesca artesanal

Ser simples testigos de los conflictos o acontecimientos sociales es una postura y actitud diferente y distante a la que adoptan quienes desde su propia creación y formas de interpretar el mundo se involucran en éstos con la convicción de participar en su resolución pacífica, a través de una acción mediadora.

En este último grupo se ubica a los estudiantes de cuarto año de la carrera de Periodismo de la Universidad de Playa Ancha, quienes durante esta semana comenzarán a rodar un documental que denuncia las frágiles condiciones de vida que soportan cientos de pescadores artesanales en la V región. El equipo, compuesto por unos 30 alumnos y alumnas y dirigido por los académicos Luis Costa y Alejandra Gómez, viajó el lunes 11 de junio hasta el puerto de San Antonio para indagar, contrastar y analizar en terreno (o en la mar) una crisis que se arrastra por años y cuya normativa legal ha estado sujeta a fuertes críticas emplazadas por los actores involucrados.

Es un conflicto que opone a los pescadores artesanales frente a los intereses de grandes industrias nacionales y transnacionales. Un dato importante a considerar; el 80 por ciento de los puestos de trabajo son creados por la labor artesanal, en tanto que sólo un 20 lo aportan grandes compañías pesqueras. Esto, sumado a la escasez de productos marítimos (la merluza, por ejemplo), la sobreexplotación de recursos y una normativa que genera apatía y recelos, son puntos de análisis que considerará el trabajo audiovisual.

Los universitarios están motivados e interesados en presentar a la comunidad nacional una crisis que vulnera los derechos de un determinado grupo social y también pone en evidente riesgo de extinción productos típicos como la merluza, de excesiva e irracional extracción industrial. Dentro de la investigación, se cuestiona las cuotas de extracción del producto, cuya cifra está un 20 % sobre lo establecido en épocas anteriores y que podría devenir en nefastas consecuencias económicos y sociales.

Este viaje documental de los estudiantes de Periodismo es una actividad tradicional que año a año se realiza y cuyo propósito es poner la investigación periodística al servicio de la comunidad y sus actores sin discriminación alguna. En períodos pretéritos se han presentado trabajos sobre la supuesta construcción del Puente Chacao, la elaboración de productos como el pajarete, el parque Pumalín, entre otros.

Pruebe también

UPLA inicia diagnóstico sobre desgaste emocional y social de cuidadoras de personas con discapacidades diversas

Lo anterior en el marco del proyecto “Entrelazando saberes para el bienestar integral de las comunidades del Cerro Playa Ancha”. La meta es utilizar los hallazgos del diagnóstico en apoderadas del Centro Integral de Educación Nueva Siembra, para establecer una estrategia de trabajo a desarrollar en 2025 y 2026.