Escuela de Grados fortalecerá quehacer universitario

Un proyecto largamente anhelado, capaz de concentrar una parte de la política de mejoramiento continuo que inspira el nuevo quehacer universitario impulsado desde el equipo de Rectoría de la Universidad de Playa Ancha y cuyo apoyo central está en los actores proactivos de la comunidad. Así podríamos definir la concreción –oficializada por el Consejo Académico el viernes 18 de mayo de 2007- de la Escuela de Grados, cuyo principal propósito será concentrar y difundir toda la información de los programas de postgrado que imparte la institución.

La buena nueva fue informada por el Vicerrector Académico, Dr. Sergio Tapia Murúa, quien otorgó enorme relevancia a este acontecimiento, pues significa la creación de un organismo regulatorio que permitirá racionalizar, evaluar y difundir, en el marco de la formación permanente, los programas que se imparten, bajo una exigencia fundamental: deberán estar debidamente acreditados en las instancias evaluativas que corresponda. Además, la consecuencia lógica de este esfuerzo será la incorporación de un nuevo plus, un prestigio mayor en lo que a formación se refiere en los ámbitos regional, nacional e internacional.

El Dr. Tapia Murúa, experto en Crioconservación, apuntó hacia la nueva Escuela de Grados. “Por primera vez la Universidad contará con una unidad que centralizará toda la información referente a los postgrados que dicta, hecho del todo relevante y en cuyo futuro próximo deberá definir la línea de acción para acreditarlos. Lo anterior, considerando que muchos de los proyectos de investigación con financiamiento externo exigen la debida certificación de los programas. Por lo tanto, hay una nueva política de la Agencia Nacional de Acreditación de Postgrados a la cual la Universidad debe ceñirse y que implementará desde una voz única”.

Nueva jerarquización

Junto a la importante resolución tomada respecto a la génesis de esta Escuela de Grados, el Consejo Académico definió una nueva Pauta de Jerarquización Académica y Docente que vendrá a nivelar permanentemente la calidad de la formación impartida por la Universidad.

En dicho sentido, la nueva Pauta de Jerarquización Académica tiene por objetivo privilegiar, fomentar y potenciar el desarrollo, ejecución y proyecciones en el ámbito de la investigación y la publicación en revistas nacionales e internacionales de prestigio, considerando que es uno de los grandes desafíos que está asumiendo fehacientemente la autoridad universitaria. “Esta nueva pauta de jerarquización responde de manera más plena a las nuevas políticas que está implementando la Universidad, en el sentido de promover fuertemente la investigación y las publicaciones, estimulando al mundo académico a obtener sus grados de Magíster o Doctor”, señaló el Vicerrector Académico.

Esta nueva política considera la investigación en dos frentes; interno y externo. En el externo, como se indicó, se evaluará la publicación en revistas indexadas y la investigación que permita abrir vías de financiamiento externo del tipo CONYCIT o FONDECYT, por ejemplo. En el ámbito interno, a través de los proyectos de la Dirección General de Investigación, o en términos de las líneas de creación que potencian las propias fortalezas de la institución.

Por otra parte, “esta nueva pauta incorpora la jerarquización docente más orientada a aquellos profesionales que trabajan hora y que históricamente se han sentido disminuidos cuando debían incluirse a este proceso. Por lo tanto, se diferencian dos grupos, aquellos que realizarán una carrera académica y aquellos que no pero que serán evaluados considerando otros parámetros centrados en la importancia fundamental de la docencia y la formación”. El Dr. Tapia fue enfático a la hora de indicar que en ningún caso la carrera docente quedará relegada a un segundo plano. Muy por el contrario, se establecerán iguales exigencias en las pautas académicas y docentes, con el fin de seguir avanzar en los procesos de calidad que la Universidad desea implementar con miras al Bicentenario.

Pruebe también

UMCE, UTalca y UPLA fortalecen la Francofonía en la zona central de Chile

A través de una red de colaboración entre universidades públicas que enseñan francés, promoviendo la práctica del idioma mediante visitas estudiantiles y la implementación de acciones metodológicas y colaborativas en distintos territorios.