La secuencia es la siguiente: el Dr. Sergio Tapia Murúa, de la Universidad de Playa Ancha, llega a Chile luego de una dilatada trayectoria en Europa, donde se especializó en el área de la criogénesis o conservación de tejidos. Luego, ya en casa, se une a un grupo de destacados científicos para buscar una solución efectiva al tratamiento de los grandes quemados. Posteriormente, obtienen un Sistema de Implante Integrado validado por estudios preclínicos que comenzará a aplicarse durante el próximo mes en pacientes que sufren esta patología. En síntesis: la concreción de un trabajo que catapulta al grupo de investigación a esfera mundial.
En contadas oportunidades, científicos de la región logran avances tan notables para el mundo médico internacional y, en definitiva, para pacientes que aún no obtienen una solución efectiva a determinadas patologías que les impiden desarrollar una vida normal. En ese sentido, los descubrimientos realizados por los científicos –pertenecientes a las Universidades de Playa Ancha, Santa María y Valparaíso, además del Instituto de Seguridad del Trabajo- representan un avance para toda la Humanidad.
El proyecto consiste en la creación de tecnología para el cultivo de piel que permitirá entregar una solución biológica en el tratamiento de grandes quemados y lesiones precipitadas y otras aplicaciones clínicas que provee. Estos resultados –que comenzarán a ser aplicados en pacientes durante el próximo mes- han sido reconocidos por la comunidad científica internacional. Primero, a través de la obtención de una patente y el triunfo en el II Concurso de Incentivo al Patentamiento del Sistema de Educación Chilena (que permitió patentar el descubrimiento en otros 150 países); el primer Premio entre los trabajos científicos presentados al Congreso de la Sociedad Químico Farmacéutico de la Industria Chilena; y, quizás el más importante de todos, el Gold Awards en el Showcase World Best Technologies, distinción otorgada por los laboratorios farmacéuticos del mundo.
El Dr. Sergio Tapia Murúa explicó la trascendencia de la investigación.
¿Cómo surge el proyecto reconocido recientemente?
A mi regreso al país soy invitado a participar en un grupo de científicos que investigaba en alguna alternativa o solución efectiva para el tratamiento de grandes quemados. Dada mi experiencia acumulada en Europa, específicamente en el área criogénesis, es decir, en la conservación de tejidos a bajas temperaturas, comenzamos a diseñar protocolos y experiencias con el propósito de poder mantener material biológico capaz de ser utilizado en implantes.
De esta manera, nace un proyecto de desarrollo de tecnología para el cultivo de piel, cuyo principal objetivo fue justamente dar una solución biológica al tratamiento de grandes quemados. Con el paso de los años, la aplicabilidad de esta tecnología ha ido en aumento porque podrá incidir en el tratamiento de personas que padecen otras patologías y que se ven bastante limitadas. Justamente, uno de los avances más significativos dice relación con estas proyecciones respecto al incremento de su aplicación clínica y que diferentes especialistas han reconocido en este procedimiento.
¿Qué otros logros resultan significativos?
Estos resultados motivaron a que nuestro grupo de investigación -en el que participan las Universidades de Playa Ancha, Federico Santa María y Valparaíso, además del Instituto de Seguridad del Trabajo- se adhiera con mayor ahínco y continúe trabajando para obtener lo que esperamos.
El resultado obtenido se tradujo en la obtención de un SII, es decir, de un Sistema de Implante Integrado validado por estudios preclínicos y que a partir del próximo mes será aplicado en el tratamiento de pacientes víctimas de las lesiones ya precitadas y de los grandes quemados.
Si bien, el interés del grupo de investigación era obtener el resultado, el producto y el SII, no se había evaluado el impacto que los descubrimientos tendrían en la comunidad científica. Y éste se expresó así: obtención de una patente (actualmente en trámite) y el triunfo en el II Concurso de Incentivo al Patentamiento del Sistema de Educación Chilena, liderado por la Universidad de Chile, que nos permitió patentar el descubrimiento en otros 150 países de América del Norte, Europa y Asia.
En el campo internacional ¿cómo ha sido recibida la investigación?
Las publicación de los resultados nos han valido invitaciones a diferentes instancias científicas. De esta manera, un grupo de nuestros investigadores participó en el Congreso de Biotecnología en Medicina Regenerativa, realizado en Alemania en marzo de 2007. Casi de manera paralela logramos –en abril de 2007- el Primer Premio entre los trabajos científicos presentados al Congreso de la Sociedad Químico Farmacéutico de la Industria Chilena. Quizás, el más importante de los reconocimientos llegó esta semana al ganar el Gold Awards en el Showcase World Best Technologies, distinción otorgada por los laboratorios farmacéuticos del mundo, que nos sitúa como el grupo científico de mayor impacto. La sorpresa fue enorme, la alegría también, principalmente porque nos permite situar a este grupo de investigación de la quinta región a una esfera mundial, y ratifica que el producto y el resultado de la investigación corresponde al primer procedimiento que se obtiene para el tratamiento de grandes quemados.
¿Eso quiere decir que el grupo de trabajo ha validado los resultados de sus investigaciones?
Sí, están todos los estudios preclínicos realizados. Por eso, se nos autorizó a trabajar con pacientes.
La distinción nos sitúa a nivel internacional como grupo pionero en lo referido a la ingeniería de tejidos. Ahora, estamos próximos a iniciar un nuevo proyecto, esta vez financiado por CORFO -el proyecto acerca de la PIEL fue financiado por FONDEF- que permitirá con sus resultados la reconstrucción de superficies articulares dañadas, es decir, estamos dando una respuesta y una solución biológica a todas las patologías atróficas que significan la primera causa de licencia y ausentismo laboral.
Ahora, la importancia de estos resultados y el interés ha motivado la emisión de un reportaje editado por Enlaces, de Televisión Nacional de Chile, que será difundido a nivel nacional y por la señal internacional.
¿En que medida estos logros nos plantean una serie de desafíos de primer orden?
El desarrollo de estos proyectos nos plantea un desafío muy importante. El primero es asumir la Dirección del Centro de Ingeniería Tejido, desde el cual todas las instituciones participantes acaban de conformar la empresa INBIOCRIOTEC, cuyo desafío será incrementar el número de proyectos y los fondos para el desarrollo biotecnológico a nivel regional y nacional.