Discutiendo el rol de los afectos en las trayectorias ascendentes de movilidad social, el catedrático de la Universidad Politécnica Hauts-de-France, Dr. Nicolas Balutet, visitó la Universidad de Playa Ancha para realizar el Seminario Internacional “Transclase, heterogeneidad y no-reproducción social”.

Organizado por los doctores Patricio Landaeta Mardones y Braulio Rojas Castro, académicos del Departamento de Artes Integradas, el seminario se dividió en la conferencia “Itinerario de un transclase: el bailarín Carlos Acosta en el contexto cubano”, realizada en la Facultad de Arte, y el workshop “Transclase hispánicos, escribir la movilidad social ascendente”, realizado en el Museo Universitario del Grabado (MUG UPLA).

El neologismo transclase, creado por la filósofa francesa Chantal Jaquet tan sólo diez años atrás, intenta explicar el paso de una clase social a otra sin revestirlo de las características peyorativas del concepto símil, tránsfuga de clase. Para el investigador en estudios hispanoamericanos, “el gran aporte de este neologismo de transclase está en algo que los sociólogos no prestaban atención que es la cuestión de los afectos porque todo lo que nos rodea, la familia, los encuentros amorosos y profesionales, hasta la religión, tiene importancia en la fabricación del transclase”.

A su vez, este concepto también rescata la psicología del transclase, “porque suelen experimentar diversos sufrimientos, sufren a lo largo de su camino y también al llegar a su objetivo por la confrontación con los herederos, este concepto de Pierre Bourdieu que es la confrontación con los modales, las formas de ser, los hábitos de las clases más privilegiadas, entonces estos transclase se encuentran en una situación intermediaria en la que no participan totalmente del mundo de acogida y no abandonan totalmente su mundo de origen”.

El caso de Carlos Acosta

A partir de la vida del bailarín cubano Carlos Acosta, quién pasó de uno de los barrios más humildes de La Habana a integrar la Escuela Nacional de Ballet de Cuba, y cuatro años después, el Royal Ballet de Londres, el Dr. Balutet mostró la singularidad de su trayecto a través de la conferencia “Itinerario de un transclase: el bailarín Carlos Acosta en el contexto cubano” realizada el lunes 29 de abril en dependencias de la Facultad de Arte.

Para el Dr. Landaeta, “la intención del investigador no es convertir el concepto de transclase y de aquellos que lo encarnan en matrices que puedan aplicarse a cualquier contexto, [sino] mostrar los azares que confluyen en la vida de Carlos Acosta, cómo con sus características biográficas, históricas y contextuales, logra convertirse en bailarín”.

A su vez, para el Dr. Rojas, este trayecto se caracteriza por no caer en la negación del origen, sino recogerlo para construir otra vida, “entonces esta charla muy documentada, muy instructiva en términos metodológicos, da cuenta del concepto de transclase rompiendo los discursos peyorativos respecto a la movilidad social y la reproducción social, permite pensar la movilidad social desde otros códigos que no tienen que ver con la linealidad sino con otras salidas posibles”.

Escritura de movilidad social

El día jueves 02 de mayo, se realizó en el Museo Universitario del Grabado, el workshop “Transclase hispánicos, escribir la movilidad social ascendente” que reunió a investigadoras e investigadores de otras universidades, así como estudiantes del Doctorado en Artes Integradas, para discutir sobre las referencias literarias y académicas que han alimentado la propuesta investigativa de Balutet.

Así, pasó por el ensayo autobiográfico de Richard Rodríguez, quién evidenció cómo el éxito no dependía de sus aptitudes académicas, sino de la necesidad de los planteles universitarios “de encontrar profesores de orígenes diversos”; la obra de Chantal Jaquet, quién se centra en los cambios físicos y mentales que repercuten en el deseo de cada persona al momento de transitar socialmente; la autosociobiografía de Annie Ernaux y la literatura de ficción de Ivan Jablonka.

“Esta experiencia de transclase ascendente puede asociarse a resiliencia [porque] la movilidad social no es un estado inmutable, para siempre, una trayectoria puede retroceder, ralentizarse, no es un ascenso rápido y recto hasta la cumbre”, concluyó el investigador francés, “y estos textos pueden ser bellos homenajes a las historias populares, pero deben evitarse dos escollos, la tendencia a universalizar las situaciones de transclase y la reproducción de la clase alta, es necesario reflexionar sobre el carácter asfixiante de los códigos de la clase hegemónica”.

Intercambio de ideas

La visita del Dr. Nicolas Balutet se enmarca en el quehacer de Landaeta y Rojas, y sobre todo, los artículos publicados en 2018 y 2019 con “Literatura, afectos, y conatus. Delimitaciones conceptuales para una teoría literaria desde el punto de vista de la potencia” (2018) y “Tensiones de clase en El día que me quieras de Osvaldo Rodríguez Musso” (2019), a raíz de la conceptualización de transclase.

“[Esta visita] ha sido una cosa muy bonita porque el profesor Balutet lee nuestros artículos en torno al Gitano Rodríguez y nos contacta para venir a trabajar aquí con nosotros, entonces esa conexión da cuenta de cómo circulan las ideas y cómo tienen recepciones en otros campos académicos que permiten ampliar la discusión”, señaló Rojas.

Pin It on Pinterest

Share This