Beneficiándose de la riqueza patrimonial del Valle del Aconcagua, un grupo de investigadoras e investigadores de la Universidad de Playa Ancha y la Universidad de Cuyo, así como dos educadoras de párvulos de dos escuelas rurales de San Felipe, diseñó y sistematizó una propuesta de enseñanza geométrica para niños y niñas de cinco años en “Resignificaciones geométricas a través de observaciones patrimoniales bioculturales en el Valle del Aconcagua” (Eliva Press, 2024).

Durante la infancia, niños y niñas descubren y exploran el entorno cuando observan, se mueven y se asientan cada vez mejor en él, no obstante, la literatura propone que la geometría y el pensamiento espacial no son considerados en la educación matemática de la primera infancia. En función de esto, el proyecto de investigación “Descubriendo el espacio geométrico a través del patrimonio biocultural en la comuna de San Felipe” (DGI 2022) se propuso estudiar el impacto de la enseñanza matemática temprana a través de experiencias de carácter lúdico e interactivo fuera del aula.

“Uno de los aprendizajes que trabajamos primero como educadoras son las figuras 2D, cuando lo que el niño debe aprender son las figuras 3D, porque todo lo que toca y le rodea es así, y desde allí debemos ir complejizando y hablar sobre las aristas, caras y vértices”, dice la académica de la Facultad de Educación e investigadora responsable, Dra. Sandra Pérez Lisboa.

Liderado por la académica del Departamento de Pedagogía, el proyecto contó con la coautoría del académico del Departamento de Matemática, Física y Computación, Dr. Cristián Mejías Zamorano; la participación de las investigadoras de la UNCUYO, Ana María Repetto y Gabriela Mattiello Gobbo, así como la puesta en práctica de las educadoras de párvulos, Clara Basualto González de la Escuela José Bernardo Suárez de la localidad de El Asiento y Laleska Salgado Santander de la Escuela Heriberto Bermúdez de la localidad de El Algarrobal. Quienes, además, fueron las diseñadoras de las propuestas según los objetivos de aprendizaje en curso.

“Nosotros [Sandra y Cristián] desarrollamos la parte teórica y conceptual, Ana y Gabriela capacitaron a las educadoras para enseñarles la teoría de Van Hiele, cómo trabajar la geometría, y a su vez, las educadoras diseñaron la propuesta según sus objetivos de aprendizaje”, expresa la investigadora responsable del proyecto, “entonces lo entretenido de este proyecto es que tuvo un proceso de reaprendizaje para ellas y también para sus estudiantes”.

Resultados

En su primer nivel de reconocimiento y visualización, la propuesta de Van Hiele fue abordada por el grupo de investigación a través de la metodología design-based research que les permitió intervenir en los ambientes de aprendizaje y ajustar la propuesta que, finalmente, consiguió que niños y niñas de ambas escuelas entendieran, diferenciaran y explicaran las propiedades físicas y geométricas de su entorno biocultural.

En ese sentido, la Dra. Pérez enfatizó que el conocimiento de las figuras 3D y 2D que les proporciona el patrimonio establece las bases del pensamiento lógico, la comprensión geométrica y la orientación espacial. “Y esto es especialmente importante porque la literatura demuestra que el patrimonio biocultural se va desarrollando a través de la interacción con el conocimiento ecológico local, con sus instituciones, tradiciones, creencias, prácticas y puntos de vista, las que favorecen la asimilación de conocimientos mediante actividades que se deben desarrollar en los centros educativos”, finalizó.

Libro

A raíz del interés presentado por los y las asistentes de la V Bienal Latinoamericana y caribeña de primeras infancias, niñeces y juventudes de CLACSO, instancia en que la académica responsable compartió los primeros resultados del proyecto en 2023, surgió la idea de elaborar un libro que sirviera de insumo para educadores y educadoras de párvulos.

Así, el texto recoge una propuesta que en cinco fases de aprendizaje – información, orientación dirigida, explicitación, orientación libre e integración – se relaciona con los objetivos de aprendizajes de las bases curriculares de la educación parvularia, y en específico, con el núcleo de pensamiento matemático que educadores y educadoras pueden realizar a través del entorno urbano, natural y patrimonial de cada escuela y/o centro formativo.

El libro puede ser adquirido a través de la editorial Eliva Press, a la que puedes acceder aquí.

Pin It on Pinterest

Share This