De derecha a izquierda, columna inferior a superior: Ángel Blanco López, Carolina Martín Gámez, Karen Cuevas Solís, Teresa Lupión Cobos, José Crespo Gómez, Saul Contreras, Miriam Palma Jiménez, Verónica Torres Blanco y Cristina Ruiz.
Indagando los motivos tras la continuidad o deserción pedagógica en ciencias, matemáticas y tecnología (STEM), la académica de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Karen Cuevas Solís, realizó una pasantía financiada por la Dirección General de Investigación que le permitió visitar y entrevistar estudiantes de las universidades de Granada y Málaga, España.
“En Chile ocurre que al quinto año, por lo general, los y las chicas desertan de la pedagogía y ese es un dato que siempre me ha llamado la atención pero no se ha estudiado”, explica la Didacta de las Ciencias Experimentales, “conocemos sobre el proceso formativo y el de docencia, pero no el proceso de transición de quién decide ejercer o dejar de ejercer”.
De esa manera, la académica se encuentra realizando la investigación “El profesorado novel de educación secundaria STEM: Aprendizajes y desafíos para la formación inicial en Chile y España”, estudio cualitativo y comparativo que, a través de entrevistas en profundidad, interioriza en la experiencia pedagógica española y chilena en profesores/as nóveles, es decir, profesores/as recientemente egresados.
Hallazgos en Granada y Málaga
En la región de Andalucía, Cuevas participó del seminario organizado por el Grupo de Investigación en Enseñanza de las Ciencias y Competencias de la Universidad de Málaga, espacio en que presentó los objetivos de su proyecto a pares vinculados a la didáctica y formación docente en ciencias.
No obstante, el corazón de su pasantía radicó en las diez entrevistadas realizadas a estudiantes egresados/as del Máster Universitario de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, MAES, programa que atiende la demanda de estudiantes que quieren orientarse profesionalmente hacia la docencia en dichos niveles, que están preparando sus oposiciones, pruebas de selección para acceder a empleos públicos.
“Aunque los modelos de formación son distintos, los primeros hallazgos me muestran que se están presentando aspectos y nudos críticos comunes, por ejemplo, hay una brecha entre la formación pedagógica y didáctica, y lo que requieren las salas de clases. Desde la Coordinación (s) de Práctica Profesional Pedagógica vemos que existe una demanda constante de profesores/as de matemáticas y de ciencias, mientras que en España tenemos 500 estudiantes para tan sólo 20 cupos”, expresa, “entonces es interesante ver cómo se enfrentan a los desafíos de estos primeros años de docencia desde lugares distintos”.
En oposición a este primer grupo de entrevistados/as, se realizará un segundo muestreo en Chile para conocer el estado actual de egresados y egresadas de pedagogías de la UPLA.
“Fue una experiencia enriquecedora. Me permitió empaparme de la cultura, lo que permite leer e interpretar los datos desde un contexto específico, y también reunirme con grandes eminencias, como los doctores Antonio Luzón (en imagen) y Jesús Domingo Segovia, quienes asesoraron la investigación”, concluye.
Financiamiento
La estadía de la académica se realizó a través del Concurso de perfeccionamiento de competencias a través de estadías cortas 2023 de la Dirección General de Investigación que tiene como objetivo brindar apoyo a investigadores para desarrollar y mejorar sus habilidades y conocimiento en áreas específicas.
Este concurso, que cerró su versión 2023 a finales de noviembre, contempla también la estadía en Chile de investigadores/as especialistas en el área de desarrollo de los/as beneficiarios/as.
Convenios
Según el DE N° 1294/2023, la Declaración de Intenciones entre la Universidad de Playa Ancha y la Universidad de Málaga contempla el intercambio de personal docente, investigativo y administrativo; intercambio de estudiante de grado y posgrado; proyectos conjuntos de investigación, docencia o formación; cotutela y/o supervisión conjunta de tesis doctorales; establecimiento de planes y estudios conjuntos; intercambio de publicaciones, materiales académicos y más; proyectos conjuntos de carácter cultural, organización de coloquios, jornadas y seminarios internacionales; y promover cualquier otra colaboración de interés mutuo.
Ir a UPLA.cl