Psicólogo y académico del Departamento de Psicología UPLA, Juan Pablo Araya Abarca
En marzo de este año y en el marco de las actividades “Viernes de Cultura Científica 2021” realizadas por el Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Valparaíso del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, se dialogó virtualmente sobre salud mental en tiempos pandémicos cuando la región de Valparaíso se encontraba, precisamente, en confinamiento total o Fase 1 del Plan Paso a Paso.
Así, con 1.400 visitas y más de 500 reproducciones, se llevó a cabo la charla “¿Cómo mantener el bien-estar mental en tiempos de incertidumbre y distanciamiento?” del psicólogo y académico de la carrera de Psicología de la Universidad de Playa Ancha, Juan Pablo Araya, quien hizo un recorrido a través de los antecedentes y condiciones que explicarían una agudización y crisis de la salud mental en nuestro país.
En Chile, la pandemia por el virus SARS – CoV-2 comienza en medio del Estallido Social nacido de un “profundo y largo malestar que es a la vez subjetivo y colectivo, con una deficiente y tardía respuesta del Estado”, según expresa el docente de la Facultad de Ciencias Sociales. En ese sentido, la pandemia agudiza la crisis de salud mental existente con mensajes individualistas y descontextualizados de las realidades socioeconómicas de la ciudadanía.
“Las campañas promueven mensajes individualistas, internalizadores, que no favorecen la integración y apoyo comunitario. Dicen que la solución está dentro de ti, pero ¿qué pasa con el tejido social y la necesidad de organizarse?”, pregunta el profesional. En ese sentido, Araya considera que la importancia de estas iniciativas está en “facilitar la vinculación entre la comunidad y la academia, volviéndose una instancia participativa y de intercambio de conocimientos, opiniones y experiencias directas de las personas”, a través de un diálogo en tiempo real con los y las asistentes.
Respecto a esto, el docente sostiene que aunque “las herramientas y plataformas digitales han facilitado mucho la participación”, también existen brechas perpetuando “las mismas desigualdades de siempre”, y es allí donde se vuelve esencial el trabajo colaborativo que pueda permitir la adaptación de, por ejemplo, personas mayores respecto a estos nuevos aparatos y modos de compartir en tiempos pandémicos: “porque cuando hay un vínculo cariñoso de alguien que acompaña, y tiene paciencia, las personas pierden el miedo y logran aprender”, concluye.
Dicha instancia puede ser revisitada en el canal de Youtube de Explora Valparaíso en el siguiente link. Siguiendo esta línea, el día 15 de octubre se realizará una próxima charla EXPLORA con expositores de la UPLA en colaboración con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), titulada “Innovaciones orientadas a personas mayores” de Vanessa Vega y Mario Bruno a través de los canales oficiales del Museo Fonck y PAR Explora Valparaíso.
Consulta iniciativas similares en SIMONE, herramienta digital dirigida a la comunidad de la Universidad de Playa Ancha que promueve redes de cooperación que atiendan las necesidades del territorio y la ciudadanía, fortaleciendo los procesos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). En el sitio podrás identificar problemáticas sociales, culturales, medioambientales y de salud (entre otras) incluyendo material descargable, convocatorias, financiamientos, convenios y mucho más.
Ir a UPLA.cl