Con seis de las treinta iniciativas seleccionadas, la Universidad de Playa Ancha (UPLA) lidera el número de adjudicaciones del concurso Subvención a la Instalación en la Academia 2025 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Gerontología crítica, etnografía urbana y políticas de protección infantil serán algunas de las líneas que se incorporarán al quehacer académico, investigativo y de vinculación con el medio para las facultades de Ciencias Sociales y Humanidades.

Frente a estos resultados, la vicerrectora de Investigación, Postgrado e Innovación, Carolina Santelices Werchez, señala que “las iniciativas fortalecen de manera directa nuestras capacidades institucionales en I+D+i al potenciar equipos académicos, favorecer la conformación de redes de colaboración y ampliar las posibilidades de transferencia de resultados”.

Además, destaca cómo “el abordaje de problemáticas en áreas críticas para la Región de Valparaíso -desde una perspectiva interdisciplinaria y en estrecha sintonía con los ejes definidos por la Estrategia Regional de Desarrollo y los Desafíos País-, permitirá generar conocimientos y evidencia científica para la comprensión de fenómenos sociales, culturales y educativos, con resultados transferibles a políticas públicas, comunidades y actores sociales, reforzando el rol de nuestra universidad como institución estatal al servicio del desarrollo regional y nacional”.

Facultad de Ciencias Sociales

Con cuatro incorporaciones, la Facultad de Ciencias Sociales se consolida como la unidad con mayor número de adjudicaciones a nivel nacional. Al respecto, la directora del Departamento de Estudios Territoriales y Diálogos Interculturales, Elizabeth Zenteno, sostiene que “este resultado visibiliza el importante trabajo que desarrollan nuestras unidades y el enorme potencial de los departamentos interdisciplinarios, demostrando que contamos con un cuerpo académico sólido, comprometido con la integralidad de las funciones universitarias y que cumple con los estándares requeridos por la ANID”.

De esa manera, las personas a integrar este departamento académico desarrollarán las iniciativas “Cuerpos, territorios migratorios e informalidad desde una perspectiva interdisciplinaria” y “Fortalecimiento de la investigación en estudios urbanos, etnográficos y visuales: Hacia la consolidación de redes, docencia y vinculación comunitaria”, respectivamente.

A su vez, la directora del Departamento de Mediaciones y Subjetividades, Yanina Gutiérrez, rescata la contribución que harán las personas instaladas desde las disciplinas de sociología y psicología para abordar el ámbito de la gerontología social crítica y los derechos de la infancia, respectivamente.

Siendo así, uno de los proyectos a realizar en este departamento será “Plan de internacionalización y producción científica interdisciplinaria en gerontología”, liderado por Christine Bailey, que aspira a la promoción de redes de colaboración internacionales e interinstitucionales con universidades y centros especializados en el estudio de la población mayor.

“Tomando en cuenta que la misión de las universidades estatales es contribuir a las problemáticas y necesidades de las regiones en las que están emplazadas, creo que es vital generar conocimiento y proyectar acciones para este desafío que es prioritario para la región con el mayor índice de envejecimiento a nivel nacional”, comenta la doctora en Sociología.

Facultad de Humanidades

Desde el Departamento de Filosofía, Historia y Turismo de la Facultad de Humanidades, Carolina Ávalos desarrollará “Propuesta crítica de estrategias filosófico-institucionales para fortalecer las humanidades en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Playa Ancha” que se propone construir nuevas estrategias en función del Plan de Desarrollo proyectado al 2030.

“Desde esta perspectiva, este proyecto lo consideramos que se vincula directamente con las disciplinas de las humanidades porque va a estar enfocado en crear y proponer nuevas estrategias para que tanto la investigación, docencia y vinculación con el medio de las humanidades tengan una propuesta crítica, realmente transformadoras y que no estén reproduciendo ciertas desigualdades que suponen debilitar”, señala la doctora en Filosofía.

Finalmente, Belén Villena llevará a cabo “¿Chew müley ta llitunche zugun Universidad mew? ¿Dónde están las lenguas indígenas en las Instituciones de Educación Superior en Chile?”, una propuesta de fortalecimiento del Departamento de Lingüística y Literatura a través de la inclusión y consolidación de elementos teóricos y procedimentales provenientes del estudio del mapuzungun en tanto sistema lingüístico, lengua de traducción y lengua minorizada en contacto con el español.

Pin It on Pinterest

Share This