Clases magistrales, ponencias y congresos realizó en España y Portugal la académica de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Daniuska González González, en el marco de la agenda de investigación del Fondecyt Regular N°1240018 “Archivos del afecto, una memorabilia de las violencias en la escritura de cinco autoras latinoamericanas contemporáneas”.
Desde el tres de mayo hasta el seis de junio, la académica del Departamento de Literatura y Lingüística visitó las universidades Complutense de Madrid (UCM), Nova de Lisboa (NOVA) y de Lisboa (ULisboa) para participar de clases de postgrado, pregrado, así como del I Congreso Internacional “Violencia de género en la literatura latinoamericana y española: Poéticas de la venganza” que se celebró en la Facultad de Filología de la universidad española.
“Este congreso en la Universidad Complutense de Madrid abordó por primera vez la relación que a veces no es tan evidente entre las violencias, los diferentes tipos de violencias, y los vínculos que puede tener con distintos tipos de venganza que no tienen que ver con la venganza entendida literalmente sino con aquella venganza se pone sobre el papel, se pone como gesto discursivo y como formato de literatura”, señaló la investigadora responsable del proyecto realizado al alero de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
De esa manera, la primera actividad de postgrado se realizó en esta facultad, en el marco del curso liderado por el académico Niall Binns, Literatura, Sociedad y Compromiso, donde abordó violencias desde su enlace con las memorias, y en específico, la novela “Estrella Distante” de Roberto Bolaño.
Posteriormente, tras un trabajo en bibliotecas de Madrid y Barcelona, la investigadora se trasladó a Lisboa y Coímbra, en Portugal, para continuar la búsqueda hemerográfica y la realización de clases magistrales para cursos de pregrado en la Universidad NOVA de Lisboa, en el marco de la asignatura de la académica Isabel Araújo, y la Universidad de Lisboa, en el curso de Ângela Fernandes.
“Para el caso específico de Lisboa, me interesa conocer otras miradas y también otro idioma para hacer mis propios acercamientos y mis propios análisis que complementan la investigación que realizo porque en esos cursos salen autores y autoras que pertenecen a la literatura portuguesa, que sabemos bien es poco abordada, y también a partir de eso se hacen acercamientos a cómo los estudiantes y los colegas ven el caso o las temáticas de violencias, memorias, afectos, archivos y subjetividades”, finalizó.
Ir a UPLA.cl