Con un coloquio virtual que reunió a Trifonia Melibea Obono y Mudungazi, escritores de Guinea Ecuatorial y Mozambique, se llevó a cabo la conmemoración del Día del África en la Universidad de Playa Ancha (UPLA) en colaboración con el Instituto de Estudios Internacionales (UCH), Cátedra Fernão de Magalhães, Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África e Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales (UNLP).

Organizada por la académica del Departamento de Artes Integradas, Dra. Daiana Nascimento dos Santos, la actividad “Reflexiones desde la literatura africana contemporánea” contó con la participación del Encargado de Negocios de la Embajada de Sudáfrica en Chile, Mmutlane Makena, y el Asesor de Negocios de la Embajada de Portugal en Chile, Manuel Magalhaes y se enmarcó en el contexto de diálogo, reflexión y conexión entre África y Latinoamérica.

Al respecto, la Dra. Nascimento destacó que “al invitar jóvenes autores africanos proponemos escucharlos sobre sus experiencias y perspectivas sobre África y los nudos críticos que se les presentan en cuanto actores sociales y escritores, aquello sólo nos enriquece e invita a conocer nuevas lecturas al respecto”.

Por una parte, Trifonia Melibea Obono participó de la conversación a partir de su novela “Las mujeres hablan mucho y mal” que le permitió dialogar sobre la romantización de las tradiciones precoloniales en el contexto africano y cómo representan la exclusión social de la mujer en la tradición fang.

Mudungazi, por otra, habló desde el poemario “Sonata de uma nação vagabunda” que problematiza las memorias que son construidas en una nación cruzada por el enfrentamiento, la resistencia y la guerra, y con esto, la capacidad de proyectar futuro en las distintas Áfricas que propone el autor.

Finalmente, consultada por la participación, interés y diálogo de personas de distintos países, la directora del Laboratorio de Investigación en Literatura y Culturas del Océano y Catástrofes evaluó positivamente el encuentro al evidenciar la senda que este laboratorio ha abierto en el campo de la literatura africana en Chile.

Pin It on Pinterest

Share This