En el marco del Magíster en Liderazgo y Gestión de Organizaciones Educativas de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), la integrante de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Argentina (CONEAU), PhD. Mónica Marquina, lideró una conversación sobre el rol de los sistemas internos de aseguramiento de la calidad en la educación universitaria.

Contrastando los casos chilenos y argentinos a través de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) de Chile y la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) de Argentina, la investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET, propuso estos sistemas como instrumentos integradores del planeamiento, la gestión y la evaluación universitaria.

“¿En qué medida todo lo que se ha hecho, que sirvió para mostrarle a la sociedad sobre la calidad [institucional], ha servido para la gestión interna de las instituciones? Porque una cosa es qué hay que hacer para cumplir, para acreditar, para poder seguir obteniendo fondos y una serie de cosas, pero otra es qué pasa con todo ese esfuerzo hacia adentro, en qué medida sirve para la mejora continua, para la gestión cotidiana y no se transforma en una carga adicional para rendir cuentas como algo disociado de lo que sucede adentro”, señaló la académica argentina tras la presentación titulada “Aseguramiento de la calidad y gestión universitaria: el rol de los sistemas internos de aseguramiento de la calidad (SIAC)”.

Siendo así, la actividad organizada desde el programa de postgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación, que reunió académicos/as, funcionarios/as y estudiantes, recogió las décadas de experiencia de ambas comisiones para apuntalar una propuesta mayor a los modelos de gobernanza de las instituciones educativas.

“Más allá de lo externo, que hay que cumplir y que está muy buen que así sea, tiene que haber sistemas internos que permanentemente estén poniendo en sintonía el planeamiento estratégico, el sistema de información, la gestión cotidiana y la comunicación institucional, para que todo eso funcione de manera permanente y luego, si viene quien venga, a quien haya que rendir cuentas, que sea algo mucho más fácil”.

Finalmente, la coordinadora del programa de postgrado, Dra. Ruth Arévalo, enfatizó cómo esta actividad forma parte de una de las líneas de desarrollo del magíster. “Esto [se da] en el contexto de una de las líneas de desarrollo de nuestro programa de magíster que tiene que ver, precisamente, con la gestión en las organizaciones educativas para los procesos de mejora continua [ya que] desde el magíster estamos comprometidos con el mejoramiento de la calidad de la educación en todos los niveles del sistema educativo”.

Registros fotográficos de autoría de Marcia Franque.

Pin It on Pinterest

Share This