Registros de autoría del Senado y Universidad de Playa Ancha
Contribuyendo con una perspectiva crítica y social a los desafíos instalados por los avances científico-tecnológicos, el académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Andrés Maximiliano Tello, será parte de Congreso Futuro Valparaíso, el evento de divulgación científica y conocimiento más importante de Latinoamérica que se realizará este miércoles 15 de enero, desde las 9:00 horas, en el Salón de Honor del Congreso Nacional.
Organizado por el Senado a través de la comisión Desafíos del Futuro, la Fundación Encuentros del Futuro, el Gobierno Regional de Valparaíso y las universidades de Valparaíso (UV), Playa Ancha (UPLA), Católica de Valparaíso (PUCV), Federico Santa María (USM), Adolfo Ibáñez (UAI), Andrés Bello (UNAB), Viña del Mar (UVM), Santo Tomás (UST) y Las Américas (UDLA), este evento buscará dar respuesta a la pregunta ¿Qué humanidad queremos ser?

Alejandro Madrid
“Congreso del Futuro no es traer científicos a hacer difusión, no es sólo hacer vinculación con el medio, no es sólo trabajar con todas las universidades que nos están acompañando hoy”, señaló con senador Kenneth Pugh durante la conferencia de prensa sostenida en la Biblioteca del Congreso Nacional, “es usar ese conocimiento para darle más riqueza a la región y para perfeccionar todo nuestro modelo y nuestro sistema, donde la política pública sea la privilegiada (…) con este conocimiento que viene de todo el mundo”.
En esa línea, el Director General de Investigación UPLA, Alejandro Madrid, destacó el impacto de la producción de conocimiento nacional y transdisciplinar en este tipo de instancias: “Los investigadores que desarrollan sus investigaciones acá en Chile, si bien contribuyen al desarrollo y al mejoramiento de la calidad de vida de toda la población, impactan al mundo entero. Creo que la importancia, y que hay que recalcar, es que el debate posterior al expositor extranjero [demuestra que] los chilenos estamos al mismo nivel y eso es lo que viene a refrendar el Congreso Futuro”.

Andrés Tello
Consultado por su participación en el panel de Filosofía e Inteligencia Artificial, el académico del Departamento de Género, Política y Cultura, Andrés Maximiliano Tello, sostiene que “Congreso Futuro me parece que es un espacio fundamental y hasta cierto punto bastante original porque no hay otros países donde personas de distintas disciplinas, distintos campos del conocimiento, tengan la posibilidad de debatir, exponer ideas y difundir también con un fuerte ánimo de divulgación, de generación de vínculos entre los avances científico-tecnológicos y su recepción ciudadana así que para mí es una alegría participar en una nueva versión”.
Asimismo, apuntala la discusión que comenzará a las 11:20 horas donde abordará los desafíos del desarrollo científico tecnológico contemporáneo, las innovaciones de las últimas décadas, y específicamente, las intersecciones entre filosofía e Inteligencia Artificial tras la aparición de ChatGPT y otros agentes no humanos de gran influencia y repercusión en las relaciones sociales, sistemas democráticos y ecosistemas orgánico-digitales.
Finalmente, el Doctor en Filosofía invita a una conversación reflexiva sobre “la importancia que tiene la IA para los desafíos que presenta la crisis climática, para las nuevas formas de subjetivación y los malestares que se generan en entornos donde cada vez las interacciones entre seres humanos están más mediadas por sistemas que son maquínicos, y por lo tanto, hay una serie de aristas que es necesario abordarlas ya no sólo desde una mirada puramente ingenieril, sino también desde otras disciplinas como las humanidades y la filosofía particularmente puedan aportar con algún complemento reflexivo a los aspectos éticos, políticos y hasta cierto punto morales”.
Programa
Las actividades comenzarán con la bienvenida y presentación del congreso que realizará la periodista científica Andrea Obaid, la apertura del senador Francisco Chahuán, las palabras del gobernador de Valparaíso Rodrigo Mundaca y la intervención artística científica de Xavier Cortado, pionero en eco-arte y procesos participativos para la sostenibilidad global que actualmente lidera The Underwater, proyecto que crea instalaciones de arte público para visibilizar la vulnerabilidad de las comunidades costeras ante el aumento del nivel del mar.
Desde las 10:10 horas se desarrollará el primer panel, “Ciberseguridad y Derechos de las y los niños”, con la conferencia principal de la Baronesa Beeban Kidron, presidenta de 5Rights Foundation y experta en regulación y derechos digitales infantiles, y el debate posterior con los/as panelistas de las universidades de Valparaíso, del Mar y Santo Tomás, Francisca Bernal, Carol Moraga y Cristóbal Guerra.
A su vez, desde las 11:20 horas se realizará el segundo panel, “Filosofía e Inteligencia Artificial”, con la conferencia de José María Lassalle, profesor universitario experto en filosofía del derecho, ética tecnológica y gobernanza digital y la participación de los panelistas de la Universidad de Playa Ancha, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Universidad Técnica Federico Santa María, Andrés Tello, Raúl Rodríguez y Mauricio Araya.
El último panel, desde las 12:20 horas, “Educación y Transformaciones Digitales”, reunirá a Ola Erstad, investigador destacado en alfabetización digital especializado en el impacto de tecnologías digitales en la educación infantil, junto a las y los académicos de las universidades Andrés Bello, Adolfo Ibáñez y de Las Américas, Carla Fardella, Sebastián Gallegos y María Lorena Rossel.