Registros de autoría de Christine Bailey
A raíz de su investigación doctoral, la actual directora de la carrera de Sociología, Dra. Christine Bailey Catalán, presentó “Luchando, sobreviviendo y prosperando: Las narrativas de los campamentos chilenos en las noticias”, un análisis crítico de los discursos de medios de comunicación chilenos en relación a la vivienda informal, en el XXXIV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, ALAS, realizado en República Dominicana.
En 31 grupos temáticos, esta instancia propició la reflexión y comprensión sociológica de los desafíos de las ciudades latinoamericanas actuales, la revolución 3.0, Estado y gobernabilidad, pueblos indígenas, exclusión social, género y más a través de conferencias, ponencias, paneles, presentaciones de publicaciones y actividades culturales.
En segundo grupo de trabajo, Ciudades Latinoamericanas y Caribeñas en el Siglo XXI, la académica del Departamento de Mediaciones y Subjetividades de la Facultad de Ciencias Sociales compartió los resultados de esta investigación que articuló medios de comunicación, poder simbólico y status quo, proponiendo que las narrativas de los medios de comunicación, en tanto actores de producción y reproducción de sentido común, estructuran visiones y divisiones del mundo en relación a la vivienda informal en Chile.
Esta investigación se realizó en dos etapas, una primera de aplicación de un modelo analítico de cuatro ejes – representación negativa, representación positiva, representación activa y representación pasiva – a más de mil noticias de distintos medios de comunicación del país entre 2002 y 2022, y una segunda concentrada en siete artículos de representación positiva para siete building tasks: significancia, actividades, identidades, relaciones, política, conexiones y sistema de signos y conocimiento.
“En el primer periodo hay mucha caracterización negativa y pasiva, es decir, en las noticias de delitos se señala, por ejemplo, que quien perpetra el delito es un habitante de un campamento. Este sujeto al que se alude no habla, es pasivo, pero se menciona al campamento aún y cuando no es central en el hecho noticioso, generando asociaciones negativas”.
En oposición a esto, el análisis también demuestra que los medios de comunicación rescatan el acto de superación en omisión de las responsabilidades estatales, o de articulación pública, privada y ciudadana, en relación a necesidades estructurales. “Las personas se tienen que organizar porque hay cuestiones de necesidades básicas que tienen que sobrellevar para poder seguir ahí, pero esto refuerza el hecho que las personas, de manera individual o colectiva, resuelven una necesidad sistémica”.
No obstante, y también cómo parte de los resultados, el estudio evidenció el nivel de agencia mediática de los campamentos, como el Manuel Bustos de Viña del Mar, para contrarrestar estas narrativas e instalarse a un mismo nivel discursivo de los otros actores políticos y negociar, precisamente, el derecho a la ciudad.
“Debemos siempre dar una mirada crítica a lo que estamos viendo, lo que estamos leyendo, entendiendo que los propietarios de los medios de comunicación tienen la capacidad y autoridad para dirigir de qué manera se establecen ciertas situaciones, ciertos fenómenos, pero también para señalar cuál es la solución y si no logramos hacer ese análisis críticos, integramos esa solución propuesta para la que se utilizan un montón de recursos como la voz de expertos y estadísticas que van fundamentando cuestiones y decisiones que no son neutrales”.
Compromiso social
En esta línea, la Facultad de Ciencias Sociales ha desarrollado una línea de investigación y participación territorial relevante a través de académicas, académicos y estudiantes de la carrera de Sociología. La utilización de metodologías participativas, para la Dra. Bailey, es especialmente relevante en este tipo de instancias investigativas y formativas.
“No hay víctimas, hay poblaciones y comunidades que pueden ser partícipes de procesos co-constructivos. El año pasado, luego del cierre de una investigación (proyecto DIGI 2020-2021, IR: Patricia Muñoz Salazar y Elizabeth Zenteno Torres), la carrera de Sociología hizo una visita al terreno y estuvimos desmalezando un espacio, apoyando, porque creemos que hay que formar a estudiantes en una ética por la que vale la pena luchar y que las confianzas se dan en base a lo que podemos hacer en la acción, y si la necesidad es un diagnóstico, bien, si la necesidad fue desmalezar, bien también, y eso les enseña a los estudiantes o les entrega competencias relevantes de compromiso social”, concluye.