Registros de autoría de John Saavedra

Estudiantes de cuatro programas de postgrado de la Universidad de Playa Ancha, Jennifer Pereira Rojas, John Saavedra Rivero, Kerina González Pino, Valentina Carrasco Ahumada y Diego González Lobos, presentaron sus proyectos de investigación en la Jornada de Jóvenes Investigadores organizada por la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM) y realizada en la Universidad de la República del Uruguay (UDELAR).

En un encuentro que reunió a más de 600 jóvenes de universidades públicas de América Latina bajo la consigna “Educación Superior, Bienestar Colectivo y Convivencia Democrática”, las y los estudiantes del Doctorado Interdisciplinario en Ciencias Ambientales, Doctorado en Literatura Hispanoamericana Contemporánea, Magíster en Literatura y Magíster en Liderazgo y Gestión de Organizaciones Educativas expusieron en los ejes temáticos de Género, Literatura, imaginarios, estética y cultura y Medioambiente.

Al respecto, desde la Dirección General de Postgrado, Dra. Magdalena Dardel Coronado, señala que “el hilo conductor de los trabajos, más allá de su diversidad disciplinar y propias de los intereses de sus autorías, tiene que ver con instalarse con temas novedosos, pertinentes para el contexto actual y de gran impacto, y en ese sentido, creo que todos los trabajos presentados dan cuenta del tipo de investigación que se está generando en nuestros postgrados”.

A su vez, desde la secretaría de la Dirección General de Relaciones Internacionales, quienes acompañaron a los y las estudiantes en la estadía, Paulina Martínez Moreno destaca el reconocimiento extendido al estudiante del Magíster en Liderazgo y Gestión de Organizaciones Educativas, John Saavedra Rivero. “Este año se presentaron 721 ponencias, las que se agrupan en 31 ejes y que distinguen de 1 a 2 trabajos por cada uno ya sea por la presentación, innovación temática o más, y John recibió este reconocimiento por lo novedoso de su presentación, oratoria, claridad de exposición, etcétera, fue un momento emocionante cuando él expuso [porque] de inmediato supimos que saldría distinguido”.

Esta convocatoria, así como las orientaciones, recomendaciones y acompañamiento antes y durante el encuentro, forma parte de las acciones conjuntas de las direcciones de Postgrado y Relaciones Internacionales para propiciar, robustecer e internacionalizar las trayectorias investigativas de estudiantes de postgrado de nuestra casa de estudios. En esa línea, la Directora General de Postgrado, Dra. Dardel, concluye expresando que “nos interesa muchísimo que el estudiantado pueda acceder a estas instancias, tanto en Chile como en el extranjero, porque es el momento que tienen para dar a conocer sus procesos en curso, fortalecer redes, conocer otros contextos y trabajos. Por lo mismo, continuaremos desarrollando estrategias para que quienes cursen postgrados en nuestra Universidad puedan participar de este tipo de experiencias”.

Investigaciones presentadas

Diego González Lobos, desde el Magíster en Literatura, presentó “Significaciones del agua y de las nuevas etnicidades en la novela Chilco de Daniela Catrileo”. Se abordará la más reciente novela [de Daniela Catrileo] a partir de un análisis teórico-crítico acerca de las nuevas etnicidades y su relación con los espacios que conforman la narración. De esta manera, el principal objetivo consiste en analizar las significaciones del componente “agua” desde una perspectiva de las nuevas etnicidades quechua/aymara y mapuche, en su rol de mediador con los lugares que habitan en la historia. En relación a los materiales y métodos de estudio, la narración será revisada para comprender un proceso autopoiético que es propuesto por Maturana y Varela (1998), que permita visualizar la resistencia cultural de las nuevas etnicidades, categorización planteada por Stuart Hall (2010), en espacios citadinos; utilizando elementos tan significativos como el “agua” para significar y representar esta relación. Ambas propuestas teóricas entran en diálogo en función de visualizar la continuidad cultural de las cosmovisiones. Por último, el componente “agua” es un mediador que a través de la topofilia, concepto planteado por Yi Fu Tuan (2007), permite conectar estas identidades con su pasado ancestral, remitiéndose a los lugares naturales de origen tanto de la cosmovisión mapuche como quechua/aymara, dándole al recuerdo y a la memoria un rol fundamental para recomponer los fragmentos de la herida generacional a través de la escritura, la cual es una herramienta fundamental de resistencia cultural.

Jeniffer Pereira Rojas, desde el Doctorado Interdisciplinario en Ciencias Ambientales, presentó “Herramientas biotecnológicas para la evaluación de los impactos de la descarga de salmuera en la industria desaladora: uso de biomarcadores de estrés en la anémona de mar Anthothoe chilensis”. La desanilización de agua de mar se ha establecido como una alternativa viable para asegurar un suministro continuo y seguro de agua. Sin embargo, este proceso conlleva la descarga de grandes volúmenes de salmuera directamente en zonas submareales, lo cual impacta a los ecosistemas bentónicos. En particular, la anémona de mar Anthothoe chilensis, ha sido observada en abundancia en los difusores de descarga de salmuera en saladoras del norte de Chile. En este estudio, se propone estudiar A. chilensis como organismo biomonitor para evaluar el impacto de la salmuera, mediante biomarcadores de estrés oxidativo, así como de defensa antioxidante y osmorregulación. Para ello, se instalaron dispositivos de transplante en dos sitios: a 5 y 30 metros del difusor de descarga de la desaladora Candelaria, región de Atacama, y en un sitio control. Los tratamientos fueron retirados a las 24h, 48h y 5 días de exposición. Los resultados mostraron un menor daño oxidativo (reducción de ROS y disminución del daño a lípidos y proteínas) en los ejemplares expuestos a la salmuera. En cuanto a las respuestas antioxidantes y osmorreguladoras, se observó una tendencia a la regulación en todos los sitios después de 24h. Este estudio respalda la hipótesis de que A. chilensis podría beneficiarse de las descargas de salmuera, potenciando su propagación. Además, se valida el uso de biomarcadores como herramientas de gestión para evaluar a corto plazo los impactos de la industria desaladora.

John Saavedra Riveros, Magíster en Liderazgo y Gestión de Organizaciones Educativas, expuso “Tensiones en la enseñanza de docentes de biología y ciencias naturales de la quinta región de Valparaíso, en las unidades de educación sexual”. La enseñanza de la educación sexual en Chile se ha vuelto una de las prioridades de la opinión pública, y esto es debido a causas como el alza sostenida en las tasas de contagio de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) que se ha producido en los últimos seis años, la alta tasa de feminicidios en Chile, la tasa de mujeres fallecidas por abortos clandestinos, un alza en la tasa de denuncias de acoso y agresión sexual, y la profunda discriminación a las minorías sexuales. Y es debido a esto, que existen competencias, ideas, posturas, experiencias y habilidades, que los y las profesoras de Chile, deben desarrollar o poseer para mirar la educación sexual desde una perspectiva de género en su labor cotidiana, que logre formar un pueblo con competencias para vivir en una cultura diversa y renovada sexualmente y en términos de género. Es por esto que por medio de un estudio descriptivo – interpretativo, en el que aplicamos entrevistas en profundidad a 6 profesores y profesoras de biología de distinta trayectoria temporal del sistema escolar que se encuentran ejerciendo su docencia en establecimientos particulares, particulares subvencionados, y municipales en 2° año medio, buscamos describir las tensiones que se exhiben al momento en que los y las profesoras imparten unidades de educación sexual que persigan tratar las dimensiones de la sexualidad desde las necesidades que la sociedad tiene de ellas. Los resultados nos muestran que estos y estas docentes entrevistadas expresan tensiones producto de los temores y preocupaciones que los distintos niveles contextuales del currículum, siendo estos el microsistema, el mesosistema, y el macrosistema, provocan al momento de la interacción individuo-contexto.

Kerina González Pino, desde el Doctorado Interdisciplinario en Ciencias Ambientales, presentó, Adenocystis utricularis como modelo de holobionte antártico: Interacción microbioma-hospedero ante el aumento de temperatura derivado del cambio climático”. En este trabajo estudiamos al holobionte macroalga Adenocystis utricularis con el objetivo de entender posibles interacciones y la contribución del microbioma en la tolerancia de holobionte ante el aumento de temperatura consecuencia del cambio climático. Para esto recolectamos individuos de A. utricularis desde una pradera intermareal ubicada en la Isla Rey Jorge, Antártica, los cuales fueron sometidos a una condición control de temperatura de 2 °C y de 8 °C (escenario de cambio climático). Además, para evaluar el rol de microbioma en la respuesta a estrés por temperatura la mitad de los tratamientos fue expuesto a un cocktail antimicrobiano para reducir la carga del microbioma, muestreando a los 3 y 5 días. Dentro de los análisis se evaluó el estado de salud del hospedero mediante análisis de biomarcadores de diagnóstico incluyendo respuesta a estrés y daño oxidativo, antioxidante y osmótico. Además, se tomaron muestras del microbioma para caracterizar las comunidades microbianas activas de los distintos tratamientos a través de análisis de meta-barcoding del gen 16S rRNA. Los resultados de los biomarcadores de diagnóstico muestran que la alteración del microbioma genera un aumento de estrés oxidativo significativo frente al aumento de temperatura. Por otro lado, la diversidad de la comunidad microbiana activa muestra cambios significativos frente a la variación de temperatura, donde sugerimos que la aparición de grupos clave, podría estar contribuyendo en la tolerancia del holobionte frente al aumento de temperatura proyectado para fines de siglo.

Valentina Carrasco Ahumada, del Doctorado en Literatura Hispanoamericana Contemporánea, presentó “(Re) imaginar Viña del Mar: poéticas de la marginalidad en Mella (2019) de Priscilla Cajales y Forestal (2010) de John Uberuaga”. Los poemarios Forestal (2010) de John Uberuaga y Mella (2019) de Priscilla Cajales son una muestra relevante de la literatura marginal presente en la ciudad de Viña del Mar. Esta investigación se propone demostrar que el proyecto poético de estos dos escritores viñamarinos cuestiona la imagen urbana de la ciudad promovida desde la administración – concepto revisado desde la perspectiva de Lacarrieu (2007) – apropiándose de los márgenes viñamarinos a través de estrategias como el encuadre, la visibilización de espacios que no responden al centro turístico y la aproximación al espacio íntimo. De esta forma, los autores articulan un imaginario urbano, en palabras de García Canclini (1997) y Silva (2000). Para esto se ha contrastado el discurso de la imagen urbana, sustentada en la evidencia histórica sobre Viña del Mar, con el recorrido visual que articulan los poetas por los márgenes de la ciudad y los espacios íntimos.

Pin It on Pinterest

Share This