Registro de autoría de Juan Guevara Olguin
Compartiendo los resultados de la investigación “Enhancing Vocabulary Acquisition: The Impact of a Multilingual Dictionary on International Students in a Chilean Educational Setting – A case study”, el académico del Departamento de Lenguas Extranjeras, Dr. (c) Juan Guevara Olguín, participó en la Conferencia Anual de TESOL, Trusted Global Community for Knowledge and Expertise in English Language Teaching, realizada en Hungría.
En su trigésima cuarta versión, la Asociación Internacional de Profesores de Inglés como Lengua Foránea – Hungría convocó a profesionales de la enseñanza del idioma inglés para promover la colaboración nacional y transfronteriza con tres días de ponencias, actividades y plenarios en la ciudad de Siófok.
Con el apoyo de la Dirección General de Investigación, el doctorante del programa consorciado en Educación de las universidades de Playa Ancha, Los Lagos y Antofagasta presentó el estudio de caso de un diccionario multilingüe creado y aplicado por estudiantes de 7° Básico a 2° Medio de un establecimiento educacional de la región de Valparaíso.
“En las clases de Chile no se utiliza exclusivamente el inglés para su enseñanza, los profesores utilizan español e inglés, es decir, utilizan la lengua materna como medio para enseñar el segundo idioma, ¿y cuál es el problema? Estamos utilizando el dialecto chileno para enseñar un segundo idioma, aún y cuando tenemos estudiantes de distintos sectores del continente y esto incide en la comprensión del estudiante extranjero que, si bien comparte el español, no es capaz de comprender las explicaciones y ejercicios que se hacen para enseñar el segundo idioma”.
Reconociendo la diversidad lingüística del aula y el principio de diversidad sociocultural en ella, el académico de la Facultad de Humanidades desarrolló un diccionario multilingüe de inglés y distintas variaciones dialécticas del español junto a estudiantes de enseñanza básica y media de un colegio público de Viña del Mar, y además de ello, desarrolló una investigación de tipo cualitativa para conocer las percepciones de los y las estudiantes que participaron en la construcción del instrumento.
“Los principales resultados evidenciaron que el diccionario, o esta valorización lingüística o dialectal que se estaba trabajando en clases, hacía que los estudiantes percibieran una mejoría en la adquisición del vocabulario y en la comprensión léxica de algunos textos y audiotextos, así como la motivación para aprender”.
Ante estos hallazgos, destaca que han sido compartidos con estudiantes universitarios. “He traspasado el diccionario, pero no lo he enseñado desde el supuesto que hay que hacer lo mismo, lo que he tratado de hacer es instar la capacidad de escucha, de observación y detección de necesidades, así como la reflexión en torno a las posibles acciones que puedan, potencialmente, remediar esta problemática”.
Finalmente, en relación a la experiencia, destaca lo enriquecedora y diversa que fue. “Hubo presentaciones desde un punto de vista teórico, avances de tesis doctorales y presentaciones que tenían como principal foco el tratar de buscar recursos didácticos para la enseñanza del día a día del inglés. Entonces hubo presentaciones relacionadas a la gamificación, al uso de diálogos para la enseñanza de un segundo idioma y lo mío, específicamente, se enfocó en el uso de la lengua materna para la enseñanza del inglés”.