Registros de autoría de Universidad de Antofagasta y Universidad Católica del Norte

Tras la invitación de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) a los Nodos Laboratorios Naturales del país, la directora del Centro HUB Ambiental UPLA e integrante de los nodos Océano y Salares, Dra. Verónica Molina Trincado, participará en la decimosexta Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas que se realizará desde el 21 de octubre al 01 de noviembre en Cali, Colombia.

Integrada por más de 190 países, el objetivo de esta conferencia será establecer agendas, compromisos y marcos de acción para la conservación biológica garantizando la participación equitativa de los beneficios derivados de la utilización de recursos genéticos y repensando un modelo económico que no priorice la extracción, sobreexplotación y contaminación de la naturaleza.

En esa línea, los países signatarios darán cuenta del estado de avance de los compromisos adquiridos hace dos años en el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, y específicamente, de las 23 metas contenidas en los lineamientos generales de reducción de amenazas a la biodiversidad, satisfacción de necesidades de las personas a través de la utilización sostenible de la biodiversidad y planteamiento de herramientas y soluciones para la implementación de dicho marco.

En este escenario diplomático, de gestión y articulación de conocimientos científicos se inserta la participación de los siete Nodos para el Desarrollo en Investigación de Laboratorios Naturales – Desierto de Tarapacá, Desierto de Atacama, Salares, Océano Centro Norte, Andes del Sur, Antártico y Subantártico – en el Pabellón Chile de la COP16. Para la académica de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Playa Ancha, Dra. Verónica Molina, es una participación doble considerando su rol de codirectora del Nodo Océano e investigadora principal del Nodo Salares.

“Esto es un hito para mí y para mi carrera. He estado en eventos internacionales, pero nunca uno de esta naturaleza tan estratégica y donde se toman decisiones a nivel global. A veces uno como científico es escéptico de las cosas que se logran, pero Chile ha cumplido en cuanto a cantidad de áreas protegidas, ha cambiado la forma de gobernanza de estas zonas protegidas, y creo que debemos sentirnos orgullosos porque son decisiones complejas a nivel de Estado. No sólo contemplan la conservación sino la necesidad de un desarrollo sostenible, la organización de un territorio, transformaciones fundamentales. Yo creo que todo tiene un ámbito de mejora y que este tipo de compromisos internacionales, cuando se adquieren, van apresurando decisiones porque hay un sentido de urgencia del medioambiente”, señala.

Nodo Salares

En representación del Nodo Salares, la doctora en Oceanografía participará en el side event del martes 29 de octubre, “Amenazas y oportunidades para la investigación de la biodiversidad y conservación a múltiples escalas: introduciendo la red de laboratorios naturales de Chile”, para presentar los lineamientos que han guiado el primer año de ejecución del proyecto liderado por la Universidad de Antofagasta (UA) e integrado por las universidades de Atacama (UTA), Playa Ancha (UPLA) y el Consejo de Pueblos Atacameños, asociación indígena que reúne 18 comunidades de Atacama.

Para la académica UPLA, esta línea de investigación que han desarrollado por quince años destaca por su carácter colaborativo y de participación mayoritaria de mujeres, entre las que destaca a estudiantes de las respectivas casas de estudios e investigadoras movidas por las extremas condiciones para la vida de estos ecosistemas que han adquirido gran relevancia a raíz de la Estrategia Nacional del Litio.

“Esto, por un lado, nos ha permitido visibilizar el trabajo de hormiguita que se ha hecho en todos estos años, y por otro, focalizar más esfuerzos cómo el que ha hecho el Ministerio del Medio Ambiente en articulación con otros ministerios para poder promover extensas zonas de áreas protegidas y una focalización importante de recursos orientados al estudio y promoción del conocimiento en torno a los salares. Creo que esto ha sido muy relevante a nivel país, cómo se empezó a subsanar una brecha de conocimiento en estas zonas, puntos que me parece importante relevar y que también son parte de las iniciativas y acuerdos que han hecho que nuestra ministra Maisa Rojas sea merecedora del nombramiento Champion en la COP16”.

Tras la realización de diversos talleres que han articulado actores del mundo público, privado, académico y ciudadano, el Nodo Salares ha puesto en marcha el estudio en profundidad de los salares de Surire (región de Arica y Parinacota), Aguas Calientes (región de Antofagasta), Atacama (región de Antofagasta), Huasco (región de Tarapacá) y Maricunga (región de Atacama), así como el desarrollo de una cartografía georeferencial de más de sesenta de estos ecosistemas del norte de Chile.

Nodo Océano

Conformado por investigadoras e investigadores de las universidades Católica del Norte (UCN), Playa Ancha (UPLA), Católica de Valparaíso (PUCV), de Valparaíso (UV) y de Atacama (UTA), el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) y la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (CONAPACH), el Nodo Océano liderará el side event, “El mar de Chile: un laboratorio natural para la biodiversidad y otros desafíos en el océano”, que reunirá al Comité Científico Asesor de Cambio Climático, Centro de Ecología y Manejo Sustentable de Islas Oceánicas y Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, entre otros actores relevantes para discutir los desafíos de la conformación de áreas oceánicas protegidas.

“Estas áreas son más complejas de manejar que otras y requieren de una gran articulación entre organismos, incluyendo posibles fiscalizaciones. Claramente el océano no es solamente una fuente de recursos naturales y servicios ecosistémicos que hay que proteger, mantener y cuidar, sino que también es un medio de transporte y de conectividad, incluso digital, que experimenta cambios que requieren acuerdos internacionales basados en conocimiento”.

Así, el Nodo Océano pondrá a disposición el trabajo realizado durante la primera etapa de estudio, como la delimitación de los tres laboratorios identificados en la macrozona norte y centro, Archipiélago de Humboldt en el norte y parte de la región de Atacama, Sistema de Surgencias Centro Norte y Sistema de Bahías de Atacama, Coquimbo y Valparaíso, al igual que los lineamientos proyectados para su etapa de fortalecimiento que brindarán un nuevo protagonismo a las personas, “porque hay una historia de los distintos sitios, como son las bahías y caletas, que queremos recuperar y la Universidad de Playa Ancha participará activamente apoyando esta línea prioritaria a través del HUB Ambiental”.

La necesidad de articular sistema normativo y capacitaciones; los desafíos del monitoreo de ecosistemas; la remediación en zonas saturadas de actividad industrial y el reconocimiento del valor histórico de las bahías y la transformación social ocurrida en torno a las caletas, algunos de los hallazgos y desafíos enmarcados en este Nodo, dialogarán con los demás proyectos citados para el jueves 31 de octubre en el Pabellón Chile.

Pin It on Pinterest

Share This