Registros de autoría de David Miranda
Con la consolidación de la “tercera ola” de democracias en 1990, comenzó una era de democracias liberales alrededor del mundo, basadas en el libre mercado y voto como articulador central. No obstante, la literatura señala una reciente tendencia contraria con el auge de movimientos extremistas y gobiernos autocráticos que se han acompañado de nuevas formas de participación política, generando estrategias digitales de activismo político a través de redes sociales, líneas de estudio que ha desarrollado el académico del Departamento de Ciencias de la Educación, Dr. David Miranda.
Así, el actual coordinador del Doctorado Consorciado en Educación participó en dos instancias internacionales, “Democratization and Autocratization: IPSA 75th Anniversary Conference” realizado en la Universidad Nova de Lisboa y la Fundación Calouste Gulbenkian, y “Congreso América Latina: Artes, Cultura y Literatura” desarrollado en la Universidad de Zadar, a través del apoyo del Fondo para Asistencia de Actividades Académicas de la Dirección General de Investigación y en colaboración de las actividades del proyecto Fondecyt de Iniciación N° 11240583 (IR: Dra. Marla Freire Smith).
El día 11 de septiembre, el investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación participó de “Democratization and Autocratizacion: IPSA 75th Anniversary Conference” con la ponencia “The Glass-enclosed Polis, from neoliberal resilience to threatened democracy”, centrado en la metáfora de cristalización desde las ciencias sociales que reúne reflexiones sobre procesos sociopolíticos contemporáneos, y en este caso específico, fenómenos tecnológicos y de participación política.
“Estamos permanentemente en contacto con muchas pantallas para poder acceder a diversas realidades políticas, sociopolíticas y culturales, y eso genera una especie de ilusión de participación en un proceso sociopolítico mayor como es una democracia. En esa perspectiva, tiene sentido analizar cómo, a partir del análisis de grandes volúmenes de datos de redes sociales, se desarrollan disputas de colectivos políticos y cuáles son las dinámicas que podríamos describir para entender lo que ha pasado en Chile en los últimos cinco años”.
Así, junto a Oscar Jaramillo (UDP), realizó un análisis de mapas de interacciones de redes sociales a partir de hashtags específicos publicados durante los dos procesos constitucionales experimentados – #EstallidoSocial, #ConvencionConstitucional y #CircoConstituyente, siendo algunos de ellos – para abordar núcleos semánticos e interacciones entre usuarios en la plataforma de X (Twitter).
“Lo que resulta, básicamente, son islas de personas que más que dialogar, intercambian posiciones de forma no reflexiva y eso se va degenerando de un espacio a otro a partir de núcleos semánticos. Así, #ConvencionConstitucional deriva en #CircoConstituyente, desprestigiando una institución asociada a un sistema democrático, y al hacerlo, estás desprestigiando la democracia y favoreciendo el surgimiento de posiciones extremas”.
Esas posiciones extremas estarían polarizadas y permitirían apreciar el efecto de democracia acristalada propuesto por el investigador, perspectiva teórica que posibilita la interpretación de las dinámicas de socialización política en el mundo contemporáneo, analizar las formas y dinámicas, constructivas o destructivas, de los mensajes, su nivel de asociación e interconexión, además de la cantidad de tiempo en que sucedieron las interacciones. Dentro de las conclusiones realizadas, está la constatación del efecto conocido como “cámara de eco” y cómo se genera un arrastre desde las redes sociales hacia una parte de la opinión pública, por una parte, y el impacto en la relación entre ciudadanía e instituciones democráticas, por otra, favoreciendo el surgimiento de posiciones extremas en el debate público.
Consultado respecto al nivel de incidencia de estas interacciones, señala que estas pueden moldear, de forma parcial o momentánea, la opinión pública. “Quizás es prematuro afirmar que estas puedan cambiar ampliamente, o de forma duradera, la opinión pública. Lo que sí podemos ver es que su uso intensivo podría mover la aguja en momentos electorales y eso lo hemos visto en casos como Cambridge Analytica. Se trata de un efecto que ya forma parte de las dinámicas propias del actual paradigma tecnológico. Evidentemente, si esto puede generar diferencias significativas en un proceso democrático, puede además tener severos efectos a mediano y largo plazo, tal como hemos visto en Estados Unidos, Gran Bretaña, Brasil, Argentina o Chile”.
De izquierda a derecha: Alejandro Banda (investigador y poeta UPLA), Marla Freire (investigadora y académica UPLA) y David Miranda (investigador y académico UPLA)
A su vez, los días 26 y 27 de septiembre participó del “Congreso América Latina: Artes, Cultura y Literatura” con la ponencia “Poner el cuerpo: performance y performatividad en el artivismo feminista en Chile”, cuya autora principal es la académica del Departamento de Educación Artística, Dra. Marla Freire Smith.
“Se trata de un trabajo interdisciplinario donde desarrollamos diversos análisis basados en elementos estéticos y de teoría social para interpretar fenómenos de artivismo feminista, entendiendo artivismo como la combinación de activismo político y el uso de lenguajes artísticos, tal como sucedió en Chile con el colectivo LasTesis, entre muchas otras agrupaciones. Así, intentamos dar respuesta a un conjunto de preguntas de investigación relacionadas con el impacto de estas prácticas en los procesos de cambio social”.
Finalmente, en relación a ambas experiencias, destaca el interés académico e interdisciplinario por brindar nuevas conceptualizaciones teóricas a problemáticas relativamente novedosas que están ocurriendo en América Latina y el mundo, como son las interacciones humano-máquina y las nuevas formas digitales de participación política, así como el rol de las artes en los movimientos feministas del último tiempo.