Registros de autoría de Débora de Fina
Organizando la mesa temática “Feminismos e Protesto nas Américas e para além”, la académica del Departamento de Género, Política y Cultura, Dra. Débora de Fina González, participó del Seminário Internacional Fazendo Gênero 13, espacio interdisciplinario de diálogos, intercambios y posibilidades para la formación de redes transnacionales entre investigadoras, artistas y activistas realizado en Brasil.
Inscrito en el lema “Contra el fin del mundo: anticolonialismo, antifascismo y justicia climática”, el encuentro convocado por el Instituto de Estudos de Gênero de la Universidade Federal de Santa Catarina en Florianopolis reunió a más de seis mil participantes de distintos países de América Latina en torno a 195 mesas temáticas.
“Este congreso es sobre Estudios de Género, un área que todavía se lucha por reconocer académicamente [en otros espacios] ya que es interdisciplinaria y transversal, genera un diálogo proficuo entre disciplinas y las distintas áreas en que se mueven las cuestiones de género: académicas, artísticas, culturales y de movilización social, como el activismo”, expresa la académica del claustro del Doctorado en Ciencias Sociales.
En ese sentido, la investigadora organizó un grupo temático sobre protestas y feminismos, línea teórica que se propone interpretar la protesta como un fenómeno social que transforma y propone nuevas alternativas de realidad en la sociedad. Con dos sesiones, se presentaron alrededor de 14 proyectos de distintos países de América Latina, incluyendo Chile.
En esa línea, la integrante de Colectiva Protesta también presentó los resultados del Fondecyt Postdoctorado N° 3200516, “¿Qué hay de nuevo en los feminismos chilenos? Redes, ensamblajes e interseccionalidad en/de las luchas de las mujeres en el Chile actual”, proyecto que analizó el campo feminista chileno en las dos primeras décadas del siglo XXI a partir de sus procesos de ensamblaje e interacción con otros movimientos y luchas sociales.
En su ponencia “Activismos feministas contemporáneos en Chile” detalló esta investigación realizada entre 2020 y 2023 a través del uso de distintas metodologías cualitativas y cuantitativas que incluyeron el levantamiento de datos vía redes sociales, encuestas nacionales en el contexto de las movilizaciones del 8M, trabajo en terreno con observación participante y realización de 64 entrevistas semi-estructuradas en seis regiones del país, así como registros fotográficos, elaboración de una cartografía de feminismos chilenos (que puedes revisar aquí), entre otras.
Consultada por los hallazgos, señala que “a partir de los últimos cinco años tenemos un proceso de masificación que vemos en las protestas sociales, el Mayo Feminista y la presencia marcante de los feminismos en el Estallido Social y luego en el primer proceso constituyente. Estos [además] tienen una expansión a nivel social que se transforma en otras fuerzas, propuestas, discursos y también en la formación de colectivas territoriales, entonces a partir del mapeo también tenemos un análisis que nos lleva a cómo los feminismos se van articulando otras luchas territoriales en cada región como son los movimientos afrochilenos en el norte, ambientales aquí y por el agua en el sur”.
Asimismo, en relación a las similitudes entre Chile y el resto del Cono Sur, la investigadora indica que los movimientos feministas se caracterizan por su carácter transnacional que, además, se ha ido fortaleciendo en los últimos años a partir de la propuesta de la Huelga Feminista Internacional (8M). “Es una de las luchas que tiene ese carácter intrínseco transnacional, y si bien hay particularidades de cada contexto, uno de los temas [transversales] es el ascenso de las nuevas derechas y los discursos fundamentalistas con un carácter específicamente anti género y anti feminismos que se dio en Brasil, en Chile con los procesos constitucionales y ahora en Argentina, entonces hay temas que nos van tocando a todas con las particularidades de los contextos”.
Finalmente, destaca cómo los feminismos hoy han logrado posicionarse como una fuerza social propositiva que defiende, a través de discursos y prácticas, un proyecto alternativo de sociedad que implica transformaciones culturales, profundas y cotidianas, y que se figura necesariamente desde lo político. En este sentido, a nivel internacional y nacional, los feminismos han puesto en evidencia que sus luchas y reivindicaciones van mucho más allá de demandas específicas, sino que se enmarcan en proyectos sociopolíticos transformadores, que involucran y dicen respecto a toda la sociedad en su entero.
Esta actividad se enmarca en el Apoyo a la asistencia de actividades científicas, convocatoria de la Dirección General de Investigación que entrega recursos a directivos/as y académicos/as para la asistencia a congresos científicos y académicos que ya encuentra disponible su versión semestral. Más información y bases concursables aquí.
Ir a UPLA.cl