Registro de autoría de Alda Reyno
“En la gimnasia rítmica predominan movimientos de grandes rangos articulares, de relación música-movimiento y utilización del espacio, movimientos tildados de femeninos”, expresa la académica del Departamento de Ciencias de la Actividad Física, Dra. Alda Reyno Freundt, “y así se practicó en distintas universidades hasta hace un par de años cuando las actividades curriculares se volvieron mixtas”.
Estas fueron algunas de las reflexiones que realizó la académica de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en las XXII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria y el VII Workshop Internacional de Innovación en Educación Superior y TIC (REDES-INNOVAESTIC 2024), instancias organizadas por la Universidad de Alicante para potenciar la innovación en la enseñanza superior.
Así, mediante la convocatoria “Apoyo a la Asistencia de Eventos Científicos 2024” de la Dirección General de Investigación, la investigadora expuso los resultados de sus estudios sobre la intersección entre perspectiva de género y programas curriculares de Pedagogía en Educación Física en el contexto del deporte rítmico.
“Está la ley 21.369, está explicitada la perspectiva de género y está la universidad, ¿entonces qué está pasando con las clases de educación física y con la formación de profesores y profesoras de educación física en relación a la gimnasia rítmica? A mi conocimiento, este es el único deporte que sigue cerrado a ciertas preconcepciones de género, por lo que este puede ser considerado un punto de inflexión”.
“Si no quiebro esto en la educación universitaria, no se aplicará nunca en la escuela”
Ejerciendo docencia en la Universidad de Playa Ancha (UPLA) y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), la académica fue parte de dos momentos cruciales en ambas casas de estudio: la aplicación de actividades curriculares de manera transversal a los y las estudiantes. En el caso de la UPLA a través de la asignatura de Movimientos Motrices Emergentes, y en la UMCE, la asignatura de Gimnasia Rítmica.
“Lo que están aprendiendo aquí en la universidad es lo que llevarán a la escuela, por lo tanto, si no quiebro esto en la educación universitaria, no se aplicará nunca en la escuela. Siempre lo he pensado así, y por lo mismo tuve un estudiante en la Metropolitana que en algún momento me dice que quiere practicar y ser mi ayudante, que quiere competir. En resumen, tuve a mi lado al primer hombre en competir en gimnasia rítmica a nivel universitario”.
Desde ese momento, ambos estudiaron dos fenómenos. Por una parte, la escasa enseñanza de la gimnasia rítmica en escuelas, y por otra parte, la presencia de tan sólo nueve competidores a nivel nacional. Tras estos resultados, crean y aplican un instrumento preliminar para conocer las percepciones de los y las estudiantes en relación a la perspectiva de género y el deporte, “y nos dimos cuenta que no coinciden las respuestas, que reportan conocimiento sobre estos conceptos de género pero aparecen los prejuicios al momento de preguntar respecto a la gimnasia rítmica, que siguen considerándola un deporte para mujeres”.
Realidad mundial
“Cuando ves competencias de gimnasia rítmica en algún evento olímpico, estas series ya no son tan gráciles, flexibles o ‘suaves’, sino que tienen momentos de fuerza, de mantención y trabajos duros, ha habido un cambio sutil [en su ejercicio] pero el comité olímpico sigue sin permitir la competencia de hombres y países como España, Brasil, Argentina, México y Chile se han movilizado al respecto”.
De todos ellos, España ha liderado un movimiento académico, ciudadano y deportivo llamado «Valientes» con el fin de dar espacio a jóvenes que quieran practicar y competir en gimnasia rítmica, quienes contactaron a la Dra. Reyno durante su estadía en el país. “A raíz de esta comunicación he podido registrar sus vivencias y son las mismas que aquí, la misma discriminación entonces te da luces de que lo que estás haciendo tiene sentido”, concluye.
Ir a UPLA.cl