Registro de autoría de Brote
En Plaza Sotomayor, un espacio dominado por el concreto y custodiado constantemente por militares, apareció el 8 de marzo de 2021 una gran estructura metálica habitada por ocho mujeres, vegetación y elementos domésticos. Esta casa invernadero, como una denuncia de la ausencia de la naturaleza y las mujeres en la sociedad y la urbanidad, fue el dispositivo de cierre del proyecto “Brote: Invernadero escénico en el espacio público” (Fondart Regional 2020) de la directora Stefany Duarte Pino.
Para la académica del Departamento de Artes Integradas, Dra. Lorena Saavedra González, esa disrupción ocurre también en la escena teatral porteña con el desplazamiento del texto dramático y el protagonismo de otras vanguardias artísticas, como la instalación y la performance, así como propone en su reciente artículo “Brote, instalación política disruptiva en las artes escénicas contemporáneas de Valparaíso” (2023).
Siguiendo la obra de dramaturgas y directoras teatrales nacionales, la investigadora del Núcleo de Investigación y Creación Artística (NICE) destaca el trabajo de Duarte “porque escapa de las líneas más tradicionales que ha tenido el teatro no sólo de Valparaíso, sino de Occidente, para representar cómo el proyecto moderno de desarrollo y crecimiento de las ciudades ha situado, tanto a la naturaleza cómo a las mujeres, en los márgenes”.
De esa manera, el texto desarrolla teóricamente los cambios interdisciplinares experimentados en las artes contemporáneas y el teatro desde mediados del siglo pasado, el impacto de estas divergencias en la escena nacional y local, así como el trabajo desarrollado por Stefany Duarte durante la última década con obras y performances de evidente arraigo territorial como Las trajedias (sic) se las dejamos a Shakespeare (2011), estrenada en el Liceo Eduardo de la Barra, o Techo (2021) que se realizó en la ExMaestranza Barón para utilizar la forma de anfiteatro de la ciudad para ser vista. Brote, en ese sentido, viene a representar una cúspide curiosa y única desde lo disciplinar y discursivo.
Instalación, el aquí y el ahora
Registro de autoría de Lucas Nova
Realizada por el Laboratorio de Creación Teatral y dirigida por Stefany Duarte, Brote se presentó los días 8 y 9 de marzo de 2021 en dos horarios y modalidades consecutivas, una primera modalidad donde las mujeres utilizaban el espacio a través de acciones tan cotidianas como abstractas en la propia estructura y entre la vegetación, y una segunda modalidad con la posterior activación de la presentación de una hora de duración.
Aunque esa segunda parte podría homologarse a las formas tradicionales del teatro, se distancia del textocentrismo cuando ocurre una desjerarquización de estos elementos. “Tradicionalmente, el teatro ha tenido un vínculo muy estrecho con la palabra y con la literatura dramática, pero se empezó a gestar un giro a mediados y finales del siglo XX hacia otras esferas del trabajo teatral como la presencia del cuerpo, los aspectos sensoriales y el giro performativo, que es uno de los más notorios”, propone la autora.
“Creo que estos cambios se producen por ciertas búsquedas e inquietudes que tienen las y los propios artistas con respecto al entorno y a la materialidad de su trabajo”, dice la académica, “en la pandemia, por ejemplo, se cuestionó mucho si lo que se ocurría a través de una pantalla era teatro, entonces muchos y muchas artistas se han visto exiliadas, o no les interesa, formar parte de cierta institucionalidad del arte y la performance justamente surge porque había un grupo de artistas que quería salir de ese espacio de “buen arte” que se validaba por estar en ciertos espacios”.
La instalación artística, en ese sentido, nace de modo experimental como un medio escénico y escenográfico que ha sido utilizado desde distintas disciplinas, como la creación plástica, arquitectura y fotografía – entre muchas otras – y se caracteriza por imposibilitar cualquier tipo de reproducción, reclamando una condición del aquí y el ahora.
Brote, entonces, se vuelve instalación no sólo en la medida del dispositivo utilizado, las mujeres en su interior, las plantas dispuestas allí, sino también en el espacio y el momento de estreno entre cientos y miles de mujeres que, situándose desde todos los ángulos posibles, completan el discurso presente: la anulación de la naturaleza y las mujeres en el espacio y en las decisiones públicas.
Dramaturgia de sitio
Como resultado de las nuevas generaciones de teatristas egresados y egresadas de las distintas universidades de la región, Valparaíso ha constatado en los últimos quince años una escena teatral en crecimiento con compañías, directores, directoras, actores, actrices, dramaturgos y dramaturgas con propuestas heterogéneas.
“Estas inquietudes y búsquedas tienen como rasgo distintivo que sus trabajos ya no se sostienen en textos y/o personajes; ahora la experimentación va asociada a la idea de laboratorio, centrando la mirada en ‘sitios específicos’ y las problemáticas de sus propios habitantes”, y en ese sentido, la dramaturgia de sitio – que es una denominación de Duarte – emerge una vez que está en el sitio específico y a raíz del proceso creativo de todos y todas las involucradas.
Registro de autoría de Lucas Nova
“[Entonces] Brote asoma como un dispositivo político disruptivo dada sus características contextuales/estéticas: la instalación en tanto propuesta que escapa al orden tradicional del teatro porteño; el espacio geográfico (sitio específico) donde es emplazado el invernadero; el ecofeminismo; el día de estreno (8M); la presencia de solo mujeres; los procedimientos escénicos que priman la imagen y la atmósfera sobre la palabra; y la posibilidad de incluir a la sociedad a partir de una propuesta inmersiva que se completa en/con los/las espectadores/as”, puntualiza el artículo.
Enmarcado en los proyectos “Descorriendo tupidos velos: cartografía teatral de directoras porteñas en el siglo XXI” (Fondo de Artes Escénicas 2022) y “Cartografía teatral de Valparaíso: análisis de la puesta en escena porteña del siglo XXI” (Fondecyt Regular 2023) realizados junto a la Dra. Verónica Sentis Herrmann (IR), este texto forma parte de la edición de otoño de la revista Latin American Theatre Review (LATR) que puedes visitar aquí.
Cabe mencionar que el texto contó con la participación de la Red de Apoyo de la Dirección General de Investigación, para solicitar los servicios de edición, revisión y traducción de manuscritos revisa el siguiente protocolo.