De izquierda a derecha: Rodrigo Mardones, Diego González, Ashley Agramunt y Catalina Bezama
Alrededor de 650 estudiantes de universidades públicas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay se reunieron en la trigésima edición de las Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM). Entre ellos, cuatro estudiantes de posgrado de la Universidad de Playa Ancha.
Rodrigo Mardones Carrasco, Catalina Bezama Palacios, Diego González Lobos y Ashley Agramunt Tobar, estudiantes de Doctorado en Artes Integradas, Magíster en Evaluación Educacional y Magíster en Literatura, respectivamente, participaron del encuentro de iniciación científica realizado en Asunción, Paraguay, desde el 10 hasta el 13 de octubre, donde fueron certificados como investigadores.
Desde la extensión universitaria en la Patagonia hasta el análisis literario de Shingeki no Kyojin: los cuatro proyectos de seleccionados
“Sistematización de una propuesta metodológica para el desarrollo de una docencia universitaria vinculada con los territorios: Una experiencia desde la Psicología Comunitaria en la Patagonia Chilena” de Rodrigo Mardones – “Mi proyecto de investigación tiene que ver con la sistematización de un modelo de vinculación con el medio que busca ser una propuesta integral para pensar la universidad como parte de una ecología institucional, organizacional y comunitaria. Este modelo aplicado en la Patagonia propone que identidades, memorias y territorios son esenciales para pensar la transformación social, el compromiso de nuevos profesionales y descentrar la mirada universitaria como el único lugar válido de construcción de conocimiento. Asimismo, releva el aporte de trabajar desde herramientas como el teatro comunitario, arte terapia y realización de tertulias culturales con organizaciones sociales como el Hogar de Cristo, JJVV y colegios, para dar cuenta del arte popular como un componente fundamental en el trabajo de extensión universitaria”.
“La experiencia fue hermosa, aún estoy conmovido por el grupo de personas que conocí porque compartimos y nos apoyamos mucho, fuimos a ver todas nuestras presentaciones, y surgió la posibilidad de realizar proyectos en conjunto. Allá también pudimos hacer redes con estudiantes de la Universidad de la República Uruguay (UDELAR). Fue una experiencia de enriquecimiento con otras culturas donde, además, mi proyecto fue reconocido como “Mejor investigación de posgrado en extensión universitaria”, un reconocimiento internacional que pone en la palestra la importancia que tienen en nuestros territorios al momento de descentrar la academia”.
“Evaluación del currículum aprendido en matemática: Análisis del espacio de trabajo matemático bajo una situación de aprendizaje en un entorno tecnológico” de Catalina Bezama – “Mi proyecto de investigación examina el trabajo personal de estudiantes de octavo básico en una situación de aprendizaje realizada en Moodle/Wiris, plataforma que permite el uso de expresiones matemáticas equivalentes, respuestas abiertas, múltiples intentos y retroalimentación inmediata, y cuyos resultados demuestran que esta instancia logra activar las génesis semiótica, instrumental y discursiva. En sí, busca enriquecer el campo de la enseñanza de la matemática a través del diseño de tareas abiertas para la enseñanza de conceptos matemáticos, fomentando el uso de tecnologías y promover la estrategia de enseñanzas de aprendizaje, contribuir a la mejora de prácticas docentes y al diseño de tareas educativas más efectivas”.
“La experiencia fue enriquecedora para quienes buscamos esta motivación de seguir investigando. Como profesores, nos encontramos con esta división de aula e investigación, y fue estimulante entender que los cambios también tienen que ver con investigar y proponer nuevas propuestas para la enseñanza. Fue también potente estar en Paraguay y conocer la cultura de un pueblo hermano que se mantuvo 35 años en dictadura, y como pese al predominio de esa dictadura de extrema derecha, fueron capaces de mantener su idioma vivo, que es el guaraní”.
“Imágenes y representaciones de la construcción de nación en obras poéticas de cinco mujeres mapuche” de Diego González – “Mi proyecto es un resumen de mi tesis de grado que nace al calor de la revuelta social con el objetivo de poder resignificar el habitar de la nación chilena de las diversas culturas que la conforman. Específicamente, desde la poética de Graciela Huinao, Adriana Paredes Pinda, Liliana Ancalao, Daniela Catrileo y Roxana Miranda Rupailaf, reivindicar la forma de habitar el estado nación chileno desde la cosmovisión mapuche que es problematizada desde la diáspora, el exilio, las temáticas del bilingüismo, la permanencia y la continuidad cultural a través de las nuevas etnicidades”.
“La experiencia fue absolutamente enriquecedora. Tanto en lo académico y formativo, nos permitió conectarnos interculturalmente, aprender de investigación en nuestras y otras áreas, y proyectarnos como investigadores. Fue significativo también conocer otra cultura, la cultura guaraní, y conocer un lugar que habla su lengua madre. Considero profundamente que esta instancia debería seguir potenciándose, deberían seguir participando jóvenes investigadores que motiven a posicionar nuestro continente como una fuente inagotable de conocimiento”.
“El control: elementos orwellianos en la narrativa de Shingeki no Kyojin” de Ashley Agramunt – “Mi presentación se basó en un artículo escrito durante el magíster cuya concepción surgió por un interés en las literaturas gráficas, identificando una falta de profundización académica a pesar de su gran influencia mundial. Este es un estudio de literatura comparada que analiza similitudes entre algunas de las estrategias de control propuestas por Orwell en ‘1984’ e Isayama en ‘SNK’ mediante el concepto de autoridad y los sistemas y métodos utilizados para la mantención de dicha autoridad”.
“La Jornada fue una experiencia enriquecedora, en todo sentido, estuve expuesta a presentaciones fascinantes y de una variedad de temáticas que no necesariamente son consideradas literarias, pero que pueden ser vinculadas con el área. Se formaron vínculos con estudiantes de otras universidades y otros países, pero destaco el gran apoyo de mis compañeros UPLA, a quienes no hubiese conocido de no ser por la participación en esta experiencia única”.
Trigésima versión
Nacidas del esfuerzo colaborativo entre instituciones de educación superior de los seis países latinoamericanos, las Jornadas se han desarrollado ininterrumpidamente desde el año 1993 con el objetivo de promover el relacionamiento temprano entre jóvenes científicos/as. Esta versión, a su vez, se enmarcó en la consigna “Investigación científica sustentable para una mejor calidad de vida” y agrupó 665 proyectos interdisciplinarios, de ciencias humanas, ciencias exactas y ciencias de la vida.
Financiamiento
La experiencia de los estudiantes se desarrolló al alero del programa “Asistencia a congresos de estudiantes de postgrado”, convocatoria financiada y gestionada por las direcciones de Investigación, Postgrado y Relaciones Internacionales. Para la directora de la Dirección General de Postgrado, Dra. Carolina Santelices Werchez, “la internacionalización de nuestros programas de postgrado es una tarea que estamos asumiendo de forma conjunta entre la Dirección General de Postgrado, la Dirección General de Investigación y la Dirección General de Relaciones Internacionales. En este sentido, nuestro mayor desafío es incrementar las tasas de participación de nuestros/as estudiantes de magíster y doctorado en actividades académicas, de investigación, creación artística e innovación en el extranjero, promoviendo la generación de redes de colaboración internacional no solamente desde el estamento académico, sino que también desde el estamento estudiantil”.

Ir a UPLA.cl