Laguna Santa Rosa, Parque Nevado Tres Cruces

En la última tapa del Reto de Innovación “KO-UMA-YAKU: Monitoreo de Humedales” se encuentra la alianza público – privada entre la Universidad de Playa Ancha y la empresa WOLKE que, a mediados del 2021, se sumó a la iniciativa del Ministerio de Ciencia, CORFO y CONAF para dar solución a la conservación de humedales en áreas protegidas del Estado.

Musux, el equipo generado entre WOLKE y la académica de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Dra. Cecilia Rivera Castro, es una boya de monitoreo que cuenta con sensores de alta precisión para la lectura, análisis y visualización remota de la conductividad, oxígeno disuelto, pH, temperatura y nivel de agua en ríos, lagos, estuarios, lagos y lagunas.

Como uno de los dos finalistas del programa Desafíos Públicos, Musux actualmente está monitoreando las variables fisicoquímicas de cuatro lagunas al interior de dos parques nacionales, PN Nevado de Tres Cruces en la región de Atacama y PN Volcán Isluga en la región de Tarapacá, y dos reservas nacionales, RN Laguna Torca en la región del Maule y RN Laguna Parrillar en la región de Magallanes.

Con la excepción de Laguna Torca, que se encuentra próxima a la zona urbana de Curicó y cuyo monitoreo comenzó en la segunda etapa del reto en 2022, los demás humedales se caracterizan por las condiciones extremas que brindan las alturas sobre 3.000 m.s.n.m y el proceso de congelamiento de las lagunas.

“Con temperaturas de -10°C y -2°C en Copiapó y Punta Arenas, respectivamente, nos encontramos con lagunas completamente congeladas”, dice la investigadora asociada al HUB Ambiental, “de allí que el desafío estaba en la creación de equipos capaces de resistir condiciones extremas de temperatura, escasez de luz solar y salinidad”.

Salares

Los procesos de salinización, alta radiación solar, clima árido y presencia de cuencas con altos niveles de evaporación y erosión, suscitan el origen de los salares, un tipo de humedal árido de altura que se caracteriza por su fragilidad ecosistémica.

“La extracción de litio en el norte, sobre todo en Copiapó, es una gran amenaza a estos humedales”, enfatiza la académica del Laboratorio de Química Ambiental (Lab QA) del Departamento de Ciencias y Geografía “no todos alcanzan a ser protegidos porque, aunque tenemos parques y Sitios Ramsar, alrededor hay más salares que nacen y se juntan, y que están expuestos a la industria minera”.

Laguna Arabilla, Parque Volcán Isluga

Para la Dra. Rivera, la alta presencia de flora y fauna característica de la zona debería convertirlos en lugares símbolos que cuenten con mayores recursos e instancias de investigación. “Este proyecto ayuda en eso, CONAF hizo una buena gestión al incorporar la innovación para dar respuesta a la necesidad de monitoreo, pero debería investigarse más porque cada humedal tiene su propia problemática”.

Pin It on Pinterest

Share This