Compositor y multiinstrumentalista, Jorge Prado
Enmarcada en el convenio entre el Instituto Camões y la Universidad de Playa Ancha, la Cátedra Fernão de Magalhães realizó la conferencia musical “Fado y guitarra portuguesa en Chile con Jorge Prado, precursor del estilo en el país” este miércoles 23 de agosto a las 11:00 horas en Traslaviña.
En línea con las actividades del Doctorado en Artes Integradas, la conferencia contó con la gestión de la Dra. Daiana Nascimento dos Santos, académica del Departamento de Artes Integradas, la presentación de Fabiola Leiva-Cañete, doctorante del programa de estudios de la Facultad de Artes, y la exposición e interpretación de Jorge Prado, compositor y multiinstrumentalista considerado como el primer cultor de la guitarra portuguesa en Chile.
“Hablar del Fado es recordar el alcance de esta expresividad musical que es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”, expresó la directora del Laboratorio de Investigación en Literatura y Cultura del Océano y Catástrofes, Dra. Nascimento, “y como Patrimonio hoy nos invita a reflexionar sobre lo que representa, sus alcances y cómo estos logran acercar Chile y Portugal”.
A su vez, Fabiola Leiva-Cañete realizó una introducción al músico que forma parte del grupo “Fado al sur del mundo” y que, tras la adjudicación del Fondo de la Música, realizó Saudades de Gabriela, la musicalización de 12 poemas de Gabriela Mistral que, entre 1937 y 1938, se desempeñó como cónsul en Portugal y desde allí revitalizó su obra con la creación del poemario Tala (1938).
El destino, dice el compositor, fue el que lo llevó al fado y a Mistral. Instruido en bandoneón y tango, sus incursiones personales y profesionales lo trasladaron hasta Lisboa donde conoció las casas de fado y las guitarras portuguesas, instrumentos en forma de lágrima que cuentan con seis pares de cuerdas metálicas y que se tocan con el uso de púas o uñas falsas en los dedos índice y pulgar.
El fado lo define en sintonía con la obra de Mistral. La falta de algo, la nostalgia. La autora, a su vez, lo asoció al concepto de saudade: “Ella significa melancolía a secas y entraña luego una dulzura apesadumbrada y vale por una sensación estable de ausencia o de presencia insólita”.
Esas mismas coincidencias, recordó el músico, lo llevaron a una actividad que realizó la ex presidenta Michelle Bachelet en Portugal para conmemorar a la poeta en 2009. Trece años después, lanzaría Saudades a Gabriela, “un homenaje al feliz paso de Gabriela en Portugal” que contó con el apoyo del Fondo de la Música, la Embajada de Portugal en Chile y el Instituto Camões. Este homenaje fue realizado junto a intérpretes como Joana Amendoeira, Ana Laíns, Mafalda Amauth en voces, Carlos Manuel Proenca en viola de fado, Daniel Pinto en guitarra baixo y José Manuel Neto en la producción musical y guitarra portuguesa.
Finalmente, el recorrido por la propia obra culminó con la interpretación de un par de canciones de fado en guitarra portuguesa y las preguntas de los y las asistentes.

Ir a UPLA.cl