Quince iniciativas de la red de laboratorios, grupos y núcleos de investigación de la Universidad de Playa Ancha fueron beneficiadas en las primeras dos versiones de la Convocatoria de Apoyo para Técnicos de Grupos de Investigación que, enmarcada en el Fondo Apoyo Innovación en Educación Superior, entregó un financiamiento de alrededor de 30 millones para la contratación de nuevos profesionales en 2021 y 2022.
Tras el impacto de la pandemia sociosanitaria en la administración y realización de proyectos, esta convocatoria nació con el objetivo de apoyar a los grupos de investigación universitarios a través de la contratación eventual de personal técnico que colabore con los diversos compromisos de investigación por un monto máximo de $1.448.000.
De esa manera, tras la revisión realizada por el Consejo Asesor de Investigación, veinte nuevos profesionales – 11 en 2021 y 9 en 2022 – se integraron a los grupos y laboratorios de las Facultades de Ingeniería, Cs. de la Educación, Cs. Naturales, Cs. Sociales y Cs. de la Actividad Física y del Deporte, así como HUB Ambiental y CEA, para participar en la rendición de avances y en publicaciones en revistas de corriente principal.
Desde la Dirección General de Investigación, Dr. Alejandro Madrid Villegas rescató el impacto positivo que ha tenido este concurso en el óptimo desarrollo de los proyectos internos y externos de académicos e investigadores UPLA, así como “la oportunidad formativa y laboral para quienes se incorporan a estos, entregándoles experiencia enriquecedora para eventualmente liderar sus propias iniciativas”.
Grupos, núcleos y laboratorios de investigación beneficiados en 2021
Con un total de $15.900.000, la primera versión de este concurso interno benefició a los laboratorios de Investigación Acuático Ambiental (LACER); Actividad Física y del Deporte; Productos Naturales y Síntesis Orgánica; Teledetección y Monitoreo Ambiental y Data Science, así como al Observatorio de Ecología Microbiana, HUB Ambiental y tres grupos de estudio de Educación y Cs. Sociales.
Así, once profesionales se incorporaron a proyectos de impacto nacional, como el estudio latitudinal de la bioacumulación de mercurio en dos depredadores topes de los ríos chilenos, trucha arcoíris y trucha marrón, liderado por la Dra. Paulina Bahamonde, y de impacto local, como el catastro colaborativo en el campamento Altos de Placilla Nuevo realizado por el equipo de Investigación de Campamentos.
Experiencia LACER
Enmarcado en este concurso, Daily changes on seasonal ecophysiological responses of the intertidal brown macroalga Lessonia spicata: Implications of climate change es el manuscrito elaborado por el Laboratorio de Investigación Acuático Ambiental (LACER) que contó con la participación del biólogo marino Camilo Navarro Albornoz en el análisis de las muestras bioquímicas y fisiológicas colectadas.
En un contexto de cambio climático y afectación a los ecosistemas costeros, este estudio se centró en la vulnerabilidad, tolerancia y capacidad ecofisiológica y fotoaclimatadora del alga Lessonia spicata a través de la realización de seis ciclos de experimentos diarios en cada una de las cuatro estaciones.
“Cuando los proyectos no dan los suficientes recursos para poder contratar personal ocasional, estas son muy buenas opciones para sumar asistencia técnica y, en el fondo, aumentar nuestras tasas de productividad”, señaló la investigadora responsable del proyecto y directora del Laboratorio de Investigación Acuático Ambiental, Dra. Paula Celis-Plá.
A su vez, Camilo Navarrete, personal técnico que participó en el análisis de las muestras bioquímicas y fisiológicas colectadas del estudio, puntualizó cómo “esta experiencia me ha permitido compartir con investigadores e investigadoras, colaborar en la toma de datos y análisis, así como aprender nuevas técnicas para mi formación profesional”.
Financiamiento en curso y nuevas convocatorias
A finales del año 2022, el Consejo Asesor de Investigación aprobó la incorporación de nueve profesionales a los proyectos en curso de los laboratorios de Investigación en Nutrición y Alimentos (LINA); Actividad Física y del Deporte; Productos Naturales y Síntesis Orgánica y Data Science. así como al Grupo de Investigación de Pedagogías Latinoamericanas y dos grupos de estudio de Ingeniería y Cs. de la Actividad Física y del Deporte.
Frente al interés que ha despertado este concurso y su proyección hacia el 2023, José Heresi Besoain, profesional de la Dirección General de Investigación, anunció una nueva convocatoria para este año que, a diferencia de las primeras dos versiones, contempla estar abierta durante todo el año.
Ir a UPLA.cl