Qué necesitamos conocer del sistema de bahías de Valparaíso y qué acciones podemos realizar para ello fueron las preguntas centrales del taller realizado virtualmente por el Nodo Laboratorio Natural Océano Centro – Norte, iniciativa liderada por la Universidad Católica del Norte de amplio despliegue territorial en las regiones de Atacama (Chañaral y Caldera), Coquimbo (Caleta Los Hornos y Tongoy) y Valparaíso (Valparaíso y Puchuncaví). 

Conviniendo una hoja de ruta con proyección al 2050, la instancia de participación social se concentró en un análisis panorámico e interdisciplinario de las brechas y propuestas para la actividad científica y tecnológica desarrollada en la bahía y sistemas de surgencia de la región de Valparaíso que comprende Los Molles desde el norte y Punta Curaumilla hacia el sur.

“Son numerosos los servicios ecosistémicos brindados por la bahía de Valparaíso, pero son también numerosos los problemas que hemos generado”, estableció la investigadora asociada al nodo y académica de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Dra. Verónica Molina, “las soluciones que se puedan realizar tienen que reparar en el bienestar de la comunidad, tienen que relacionarse con cómo nos imaginamos las bahías en los próximos 30 años, y esa es una cuestión de Estado”.

Cuando el proyecto busca contribuir al crecimiento social y económico de los territorios desde una mirada ecosistémica, sostenible y multisectorial en torno al océano, la relación conflictiva entre el sector productivo y la calidad ambiental de localidades como San Antonio y Puchuncaví surgió como referente para discutir y proyectar los modos entre ciudades, bahías y desarrollo sostenible. 

“Vemos estas ciudades que dan la espalda al mar o a los ríos, y ahí cabe preguntarse cómo es que rescataremos la cultura marítima”, problematizó la investigadora del HUB Ambiental, “y una de las respuestas tiene que ver con levantar roles históricos y con conocer nuestro borde costero desde una perspectiva articulada entre su riqueza biológica, cultural y social”. 

Fortalecimiento de la normativa de bahías, estrategias de protección intersectorial entre actores privados públicos, privados y centros formativos, aplicación de metodologías de biorremediación zonificadas y acciones de participación social a través de ciencia ciudadana resultaron de la discusión desarrollada en sintonía con el ODS N° 14 de Vida submarina que sustenta el proyecto y tiene relación con la conservación y utilización sostenible de los océanos, mares y recursos marinos; promoción de la investigación científica en materia de tecnología marina; reducción de contaminación y acidificación, entre otros lineamientos. 

Talleres multisectoriales del Sistema de Bahías Centro-Norte

Como antesala a esta actividad, el nodo financiado con recursos de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) realizó diversos talleres multisectoriales enfocados en la visión, brechas y propuestas para la actividad científica y tecnológica instalando diez ideas fuerzas para responder la pregunta ¿cómo debiera ser el Sistema de Bahías al 2050?

Al plantearse cómo se imaginaban la Bahía de Valparaíso en el futuro, “muchos de quienes participamos en los talleres coincidimos en la importancia de una mejor gestión y regulación del uso de este ecosistema”. 

Pin It on Pinterest

Share This