Una nueva propuesta de diagnóstico y tratamiento fonoaudiológico entrega Mg. Carolina Martínez Sotelo, fonoaudióloga y académica de la Facultad de Ciencias de la Salud, en su artículo “Reformulación conversacional en personas con la enfermedad de Alzheimer” que analiza la eficacia e importancia de estas estrategias lingüísticas en personas mayores con Demencia tipo Alzheimer (DTA).
Al reorganizar el discurso mediante la adecuación de las intenciones, contextos y sentidos propuestos en la conversación, los procedimientos de reformulación o repair también permiten dar cuenta de las capacidades de los interlocutores para favorecer la comprensión mutua. De esa manera, la investigación utilizó esta marca lingüística para propiciar una herramienta de diagnóstico para profesionales de la salud, así como una estrategia para el tratamiento y acompañamiento familiar.
Así, la investigación realizó un análisis conversacional según dos usuarios delimitados, un grupo control (GC), sin enfermedades de tipo neurológicas o psiquiátricas, y un grupo de usuarios con demencia de tipo Alzheimer (GDTA) para dar cuenta de las capacidades o dificultades en la comunicación espontánea.
De los cuatro tipos de reformulaciones existentes – auto reformulación auto iniciada, hetero reformulación, reformulación adecuada y reformulación inadecuada – los grupos presentaron distintas tendencias, siendo la auto reformulación auto iniciada el código más frecuente de todo el corpus, en específico, para el grupo control. No obstante, los usuarios con Alzheimer demuestran una inclinación a la hetero reformulación debido a los problemas relacionados al mantenimiento del tema principal, dificultad de elaboración resultante de la falta de fluidez, discontinuidad en la conversación y mayor grado de reparaciones inadecuadas.
“La hetero reformulación refleja un apoyo y responsabilidad mayor por parte del interlocutor del paciente, no obstante, el usuario demuestra un gran interés en la medida que, constantemente, ratifica la interlocución”, sostiene la investigadora, “esto me habla de un interés en la conversación, cuestión que tiene un valor más simbólico que técnico”.
Comunicación como vínculo
Con la frecuente dificultad de acceso al léxico, memoria y comprensión, el grupo GDTA presentó actividades de reformulación con errores, imprecisos o incompletos, no obstante, “al margen de que la persona tenga menos habilidades para comunicarse con el otro, presenta un interés constante que, en un contexto natural, tiene que ver con la intención de conectar con sus seres queridos”.
Así, la reformulación conversacional sirve como estrategia para el tratamiento terapéutico y de conexión familiar donde la comunicación supone una estimulación cognitiva, un signo de vínculo con los otros y una herramienta para las familias o círculos de apoyo ya que, en estos contextos, “la frustración existente está ligada al interlocutor, porque la persona que sufre demencia muchas veces no es consciente de estas dificultades en la comunicación, entonces estas propuestas de terapia también están centradas en el entorno de la persona que padece, en las estrategias que pueden utilizar para tener un puente que se sostenga frente al sentimiento de pérdida y de duelo”.
Finalmente, la académica destaca la importancia de un mecanismo que se distancia de las evaluaciones actuales que, “en su mayoría, están centrados en el código, como el lenguaje o la sintaxis, pero en rigor eso no es tan relevante como la conversación que es un acto social en el cual la persona se vincula con un otro, entonces centrarse en la reformulación es mirar nuevos elementos que están fuera de la evaluación típica”.
Para acceder al texto completo, te invitamos a revisar su publicación en el siguiente link.
Ir a UPLA.cl