Dra. Marisol Belmonte

Cuando Chile ocupa el décimo lugar entre los países exportadores de aceite de oliva a nivel mundial y produce 800 kilógramos de alperujo por cada tonelada de aceituna procesada, la industria del aceite se encuentra con el desafío de reducir y gestionar el impacto de sus residuos. En ese sentido, la reciente publicación “Factors That Affect Methane Yield Using Raw Olive Alperujo (Unhydrolyzed) as Substrate in BMP Assays” de la académica de la Facultad de Ingeniería, Dra. Marisol Belmonte, da cuenta de la posibilidad de valorizar el alperujo de aceituna por su producción de biogás.

El alperujo de aceituna es el residuo sólido que resulta de la extracción del aceite de oliva por medio del sistema de centrifugación en dos fases, tecnología que reduce el consumo de agua y energía, pero que resulta en este residuo rico en materia orgánica mezcla de piel y pulpa del fruto de la aceituna (20%), hueso triturado (15%) y aguas residuales de la almazara.

“Tenemos dos opciones para entender los residuos, podemos tratarlos para eliminarlos o bien podemos revalorizarlos”, sostiene la doctora en Ciencias Ambientales, Marisol Belmonte, “es en esta última opción donde podemos obtener subproductos que se entiendan como materia prima”.

De esa manera, la investigación rescató el potencial de obtener biogás (metano) a partir de un residuo orgánico como es el alperujo de aceituna, y determina los factores que mayor influyen en la producción de metano mediante la digestión anaerobia. Este último es un proceso biológico realizado por las arqueas, microorganismos capaces de degradar la materia orgánica y convertirla en biogás en  condiciones sin oxígeno.

Para eso, la investigación evaluó aquellos factores de mayor incidencia en la producción de metano mediante la aplicación de ensayos de Potencial de Biometano (Biomethane Potential o BMP). La primera parte de los experimentos implicó un barrido y selección de factores para los ensayos de BMP a través de un diseño experimental Plackett-Burman, para luego seleccionar aquellos factores más importantes y aplicar un diseño factorial. Finalmente, este diseño factorial permitió determinar que la concentración de sustrato fue el factor de mayor incidencia, logrando un rendimiento máximo de metano de 480 N mL CH4 por cada gramo de alperujo de oliva (expresado como g VS).

Nuevos hallazgos

“Además de la concentración de sustrato, encontramos que la preincubación y el nivel de agitación también tienen un impacto significativo a nivel estadístico”, asegura la académica del departamento de Ciencias de la Ingeniería para la Sostenibilidad, “no obstante, pareciera que cada residuo tiene una respuesta distinta, ya que mientras en la literatura se propone que la agitación es un factor favorable para la producción y rendimiento de metano, en esta investigación provocó un efecto contrario”.

Con esto, la investigación vislumbra una idea de lo que podría pasar con el procesamiento del alperujo de aceituna a un nivel de BMP y estadístico, “contribuyendo a la estandarización de estos procesos y aportando una herramienta para la reutilización de lo que, actualmente, consideramos residuos”.

Consulta este artículo en SIMONE, herramienta digital dirigida a la comunidad de la Universidad de Playa Ancha que promueve redes de cooperación que atiendan las necesidades del territorio y la ciudadanía, fortaleciendo los procesos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). En el sitio podrás identificar problemáticas sociales, culturales, medioambientales y de salud (entre otras) incluyendo material descargable, convocatorias, financiamientos, convenios y mucho más.

Pin It on Pinterest

Share This