Académica del Departamento de Ciencias y Geografía, Dra. Verónica Molina

La académica de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas e investigadora especializada en ecología microbiana, biogeoquímica y cambio climático, Dra. Verónica Molina, se integrará a la planta de investigadores e investigadoras del Centro COPAS Coastal de la Universidad de Concepción, en un nuevo ciclo de financiamiento del Fondo Basal de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

De cinco años de duración, el Financiamiento Basal para Centros Científicos y Tecnológicos de Excelencia 2021, reúne en COPAS Coastal a más de 50 personas entre investigadores e investigadoras, ingenieros e ingenieras, personal administrativo y colaboradores liderados por la Dra. Camila Fernández, única mujer directora de los centros basales adjudicados.

En ese sentido, el centro ampliará su ámbito de estudio hacia la zona centro y centro norte de Chile, involucrando a la UPLA, PUCV y UV, entre otras instituciones a lo largo del país.

“El objetivo es investigar y aportar al conocimiento del océano costero, considerando su respuesta a la variabilidad climática, además de entender cómo los organismos marinos y ecosistemas cambian o evolucionan influyendo la biogeoquímica, su manejo y conservación”, explicó la investigadora de la Facultad de Ciencias Naturales y del HUB Ambiental.

Líneas de trabajo

Forzantes oceánicos y atmosféricos, ecosistemas costeros en evolución, biogeoquímica costera y sustentabilidad y conservación de pesquerías serán las líneas de trabajo del centro, y en el caso de la Dra. Molina contribuirá “a la línea de biogeoquímica costera, que estudia las respuestas de los microorganismos en el reciclaje de la materia orgánica, nutrientes y gases, considerando tanto efectos naturales, como aquellos influenciados por actividades humanas locales”.

Asimismo, COPAS Coastal creará la unidad de transferencia MOTOR (MOdelamiento, Tecnología y Outreach) que explorará tanto aplicaciones de la investigación científica, como proyectos de transferencia y nuevas tecnologías asociadas a ingeniería oceánica y oceanografía operacional. Y, por otra parte, generará actividades enfocadas a la transferencia de conocimiento oceanográfico en comunidades escolares y universitarias.

“Mi incorporación como investigadora principal significa que la UPLA permitirá vincular más estrechamente nuestra universidad y problemáticas de la región a esta iniciativa, que se complementa a trabajos que se están desarrollando en la Facultad y HUB Ambiental, permitiendo generar nuevos espacios para estudiantes de pre y postgrado interesados en formarse y aportar al desarrollo y difusión de las ciencias del mar en Chile”, finalizó la investigadora.

Consulta iniciativas similares en SIMONE, herramienta digital dirigida a la comunidad de la Universidad de Playa Ancha que promueve redes de cooperación que atiendan las necesidades del territorio y la ciudadanía, fortaleciendo los procesos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). En el sitio podrás identificar problemáticas sociales, culturales, medioambientales y de salud (entre otras) incluyendo material descargable, convocatorias, financiamientos, convenios y mucho más.

Pin It on Pinterest

Share This