Investigador especializado en química de productos naturales y síntesis orgánica, Dr. Alejandro Madrid
Los aceites esenciales, compuestos químicos extraídos de plantas o materia prima vegetal, han sido redescubiertos por sus propiedades benéficas y efectos biológicos algunas veces antioxidantes, antitumorales, antiespasmódicos, ansiolíticos y antidepresivos. Ese es el caso de la planta florida Aloysia polystachya o Té del Burro que, además, tendría potenciales anticancerígenos según propone el artículo “Antioxidant and Anti-Proliferative Activity of Essential Oil and Main Components from Leaves of Aloysia polystachya Harvested in Central Chile” originado a partir de la investigación realizada por el académico e investigador de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Dr. Alejandro Madrid Villegas, gracias al proyecto FONDECYT No. 1190424.
Con el fin de rescatar la tradición popular relacionada a esta planta, el equipo interdisciplinario conformado por investigadores e investigadoras de universidades regionales, nacionales e internacionales, realizó un análisis del aceite esencial del Té del Burrito y testeó su actividad frente a tres líneas celulares tumorales distintas: adenocarcinoma de mama humano (MCF-7), adenocarcinoma de próstata humano (PC-3) y adecarcinoma colorrectal humano (HT-29).
A través de la hidrodestilación de hojas frescas cosechadas en la localidad de Villa Alemana, surgió un aceite esencial compuesto principalmente por R-carvona (91.03%), R-limoneno (4.10%) y dihidrocarvona (1.07%). El aceite esencial y los tres terpenos mayoritarios fueron probados en cuatro ensayos antioxidantes: la actividad de eliminación de radicales (DPPH), la actividad de eliminación de peróxido de hidrógeno (H2O2), el poder de reducción antioxidante del ión férrico (FRAP) y la capacidad antioxidante total (TRAP) “para probar la correlación que existe entre la capacidad antioxidante y la viabilidad del aceite esencial y su capacidad citotóxica de atacar las células tumorales y no las sanas”, según explicó el investigador Dr. Madrid.
Dicho análisis indicó que los monoterpenos cíclicos presentan, por un lado, una gran capacidad de captación de radicales libres, y por otro lado, una óptima reducción del envejecimiento celular que provoca el crecimiento tumoral. Asimismo, el Índice de Selectividad (ÍS) de este aceite esencial exhibió un número mayor a tres en su actividad in vitro, y con ello el artículo refuerza que “con base en estos resultados y los criterios de selectividad reportados en la literatura, el aceite podría considerarse un agente selectivo para la línea celular MCF-7 con valores superiores a dos, y para las células PC-3 y HT-29 con valores mayores a tres”. Al respecto, Madrid releva los parámetros de la Organización Mundial del Cáncer “que considera que todos aquellos extractos o aceites que tengan un ÍS entre dos o tres, se consideran dignos de estudios”.
Un efecto sinérgico entre dos citotóxicos
Finalmente, para comprobar la capacidad de inhibición de células cancerígenas y la actividad selectiva del aceite esencial, el estudio también comparó la actividad citotóxica de fármacos actualmente utilizados en quimioterapia, como la daunorrubicina, el aceite esencial y los compuestos por separado. Y aunque los compuestos no presentaron actividad citotóxica por sí mismos, el efecto sinérgico del aceite indica que “hasta esas moléculas que están en muy baja cantidad están ayudando a generar el efecto deseado, cuestión que valida la aplicación del aceite y no el compuesto puro”, detalla el investigador.
Considerado un buen punto de inicio, el estudio de la Aloysia polystachya continuará a través de la utilización de esta fuente accesible y natural de carvona en nuevas formulaciones anticancerígenas mediante el encapsulado de sus compuestos. Al respecto, el académico destaca la importancia de “educar a las personas sobre este recurso que tenemos para combatir patologías en seres vivos humanos y no humanos, y al mismo tiempo conservar una tradición cultural latinoamericana de la mano de la química”.
Consulta este artículo en SIMONE, herramienta digital dirigida a la comunidad de la Universidad de Playa Ancha que promueve redes de cooperación que atiendan las necesidades del territorio y la ciudadanía, fortaleciendo los procesos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). En el sitio podrás identificar problemáticas sociales, culturales, medioambientales y de salud (entre otras) incluyendo material descargable, convocatorias, financiamientos, convenios y mucho más.
Ir a UPLA.cl