El Programa PROIDEA de la Dirección General de Investigación abre las postulaciones al Diplomado “Bases de la Investigación Científica”.
Objetivos
Objetivo general
Contribuir al desarrollo de las competencias necesarias para efectuar investigación, a través del conocimiento de herramientas que se utilizan en la labor científica.
Objetivos específicos
- Conocer la forma en la que se comunican los resultados en ciencia, sus estrategias, y su relación con los requerimientos sociales.
- Conocer y utilizar sistemas de información en actividades de Investigación.
- Entender y aplicar los procedimientos, convenciones y técnicas utilizadas para la generación de publicaciones científicas, así como sus perversiones.
Profesores
Ronald Durán Allimant
Doctor y Magíster en Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Chile.
Ingeniero en Ejecución en Electrónica, Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), Chile.
Francisco Ganga Contreras
Postdoctorado en Ciencias Humanas en la Universidad del Zulia, Venezuela.
Doctor en Gestión Estratégica y Negocios Internacionales, Universidad de Sevilla, España.
Phd. en Administración de Empresas, Universidad Libre de las Ciencias de la Empresa y de las Tecnología, Bélgica.
Diploma de Estudios Avanzados en Organización de Empresas, Universidad de Valladolid, España.
Magíster en Administración de Empresas, Universidad Austral de Chile.
Administrador Público y Licenciado en Administración, Universidad de Los Lagos, Chile.
Daniel López Stefoni
Doctor Honoris Causa, Universidad del Valle de Orizaba, México.
Doctor en Ciencias Biológicas, con mención en Ecología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Postítulo en Liderazgo y Gestión Universitaria, Organización Universitaria Interamericana, Canadá.
Licenciado y Bachiller en Biología, Universidad de Concepción, Chile.
Verónica Molina Trincado
Doctora en Oceanografía, Universidad de Concepción, Chile.
Magíster en Ciencias, con mención en Oceanografía, Universidad de Chile.
Profesora de Biología y Ciencias, Universidad de Playa Ancha, Chile.
José Antonio Muñoz Reyes
Doctor en Ciencias, Universidad Autónoma de Madrid (UAM), España.
Diploma de Estudios Avanzados (DEA): Comportamiento Animal y Humano, Universidad Autónoma de Madrid (UAM), España.
Profesor de Biología y Ciencias Naturales, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Chile.
Licenciado en Educación en Biología, Universidad Metropolitana de Ciencias de Educación (UMCE), Chile.
Paula Pavez Salinas
Doctora en Psicología, Universidad de Santiago de Chile (USACH), Chile.
Magíster en Psicología Clínica, Universidad de Santiago de Chile (USACH), Chile.
Psicóloga, Universidad de Santiago de Chile (USACH), Chile.
Licenciada en Psicología Clínica, Universidad de Santiago de Chile (USACH), Chile.
Miguel Pita Domínguez
Doctor en Biología Celular y Genética, Universidad Autónoma de Madrid, España.
Licenciado en Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Madrid, España.
Pablo Polo Rodrigo
Doctor en Etología, Universidad Complutense de Madrid, España.
Diploma de Estudios Avanzados (DEA): Comportamiento animal y humano. Universidad Complutense de Madri, España.
Licenciado en Biología, Universidad de Valencia, España.
María Jacqueline Rojas
Doctora en Políticas y Gestión Educativa, Universidad de Playa Ancha, Chile.
Postítulada en Gestión y Liderazgo Universitario, IGLU Asociación Universitaria Interamericana, Chile.
Diplomada en Dirección de Proyectos, Universidad Adolfo Ibáñez, Chile.
Magíster en Gestión de Políticas Nacionales, mención Educación y Cultura, Universidad de Playa Ancha, Chile.
Asistente Social, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
Julio Salcedo Castro
Ph.D en Oceanografía Física, Universidad Memorial de Newfoundland, Canadá.
Magíster en Oceanografía, Universidad de Valparaíso. Chile.
Licenciado en Biología Marina, Universidad de Valparaíso, Chile
Miguel Guevara Albornoz
Doctor en Ingeniería Informática, Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), Chile.
Magíster en Ciencias de la Ingeniería Informática, Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), Chile.
Magíster en Tecnologías de la Información, Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), Chile.
Ingeniero en Informática, Universidad Central del Ecuador.
Dirigido a
Académicos, funcionarios y estudiantes de postgrado de la Universidad de Playa Ancha.
Duración
150 horas, distribuídas en 75 horas directas y 75 horas indirectas.
Fecha de inicio: 31 de agosto de 2018.
Fecha de término: 27 de noviembre de 2018.
Costos
Sin costo por participante (financiado por el Convenio de Desempeño de Educación Superior Regional MINEDUC-UPLA).
Vacantes y procesos de selección
En total son 25 cupos divididos en:
- 18 cupos para académicos.
- 4 cupos para funcionarios.
- 3 cupos para estudiantes.
Los postulantes deberán enviar al correo direcciondeinvestigacion@upla.cl, CV resumido (máximo una página), destacando su vinculación con la temática del diplomado y una carta de interés (máximo una página).
Si el número de postulaciones excede los cupos se efectuará un proceso de selección, basado en los antecedentes entregados.
Lugar y horario
Sala Atenea. Traslaviña 450. Viña del Mar.
Horario según calendario académico.
Certificación
Fundación Universidad de Playa Ancha.
Requisitos de aprobación
Asistencia mínima al 80% de las actividades y la aprobación de actividades evaluadas.
Plazo de recepción de postulaciones
Los interesados deben enviar sus antecedentes al correo direcciondeinvestigacion@upla.cl, a partir de la publicación de esta convocatoria y hasta el domingo 26 de agosto. Los resultados se informarán el martes 28 de agosto.
Programa académico
Módulo 1: Protocolos intelectuales en Investigación
Profesores a cargo:
- José Antonio Muñoz.
- Ronald Durán.
- Miguel Pita.
Duración: 1 semana:
- 18 horas lectivas.
- 18 horas no presenciales.
Clase 1: 30 de agosto (4 horas)
- ¿Por qué investigamos? Antecedentes históricos en torno a la investigación científica.
- La relevancia de la investigación para el avance de la Sociedad.
- ¿Qué es la Ciencia?
- Otros métodos para generar conocimiento validados por la academia.
- ¿Cómo se comunican los resultados de una investigación? Tipo de publicaciones científicas:
- Literatura gris: Se define el concepto de literatura gris. Se señalan con ejemplos los tipos de documentos que componen este tipo de publicación científica.
- Libros: Se explican los tipos de documentos en que se clasifican los libros
- Revistas: Se explican y señalan las diferencias entre revistas científicas y revistas de difusión científica.
- Se explican los apartados que contiene una revista científica.
- Se explican las secciones canónicas de un manuscrito científico.
- Códigos internacionales de identificación: ISBN, ISSN y DOI
- Aseguramiento de la calidad en las publicaciones científicas.
- El proceso de peer-review. El rol del editor y de los evaluadores. ¿Cómo se evalúa un manuscrito científico?
- Otros ejemplos de aseguramiento de la calidad de las publicaciones científicas.
- Las revistas depredadoras y el riesgo de dañar la credibilidad científica.
Clase 2: 1 de septiembre (8 horas)
Profesores:
- Miguel Pita.
- Paula Pávez.
- José Antonio Muñoz.
- Pablo Polo.
Actividad práctica
- Efectuar la revisión crítica de un manuscrito científico real.
Descripción
- Todo el curso recibirá un manuscrito científico ya publicado y que fue sometido a una evaluación por pares. Cada manuscrito tendrá lo menos 3 revisores que serán los estudiantes del curso. Tendrán que efectuar la revisión crítica del manuscrito de manera individual y anónima. Luego, los profesores del curso actuarán como editores recibiendo las recomendaciones de los estudiantes. Cada estudiante expondrá el resultado de su evaluación, señalando su veredicto. Se compararán los resultados de esas evaluaciones con el juicio de los editores.
Clase 3: 8 de septiembre (3 horas)
Profesor:
- Ronald Durán.
Ética de la investigación
- Principios éticos para ejecutar una investigación. Se revisan los principales lineamientos y sugerencias al respecto. Se efectúa un recorrido histórico sobre la relevancia del tema en cuestión.
- La ética en la comunicación de resultados de investigación científica. autoplagio, plagio, fabricación de datos, falsificación de resultados, envíos múltiples, publicación redundante, conflictos de interés y omisión de coautores.
Clase 4: 12 de septiembre (3 horas)
Profesor:
- Ronald Durán.
Actividad Práctica
- Construcción de una solicitud de permiso ético para un proyecto de investigación
Descripción
- A los estudiantes se les entregará un proyecto de investigación y se les solicitará que lo lean y construyan dicha solicitud ética durante la clase. Esta deberá incluir consentimiento informado, descripción, del proyecto, entre otros aspectos.
Módulo 2: El mundo de la indexación y las métricas de calidad en la Ciencia
Profesores a cargo:
- José Antonio Muñoz.
- Pablo Polo
Duración: 2 semanas:
- 10 horas lectivas.
- 10 horas no presenciales.
Clase 1: 14 de septiembre (4 horas)
Profesor a cargo:
- José Antonio Muñoz Reyes.
Indexación de revistas. Se revisa el concepto y el contexto histórico en el que nacen.
- Tipos de indexadores científicos.
- Requisitos de los principales indexadores para ser parte de ellos.
- El factor de impacto en las revistas científicas y los cuartiles de clasificación en WOS-JCR.
- Cite Score, Scimago Journal Ranking y cuartiles de publicación en SCOPUS.
Los indicadores de la investigación en Chile
- Calidad de la investigación en Chile a partir de estadísticas de cuartiles de publicación y citas recibidas.
- Áreas y tipos de revistas en que más se publica en Chile.
- El Idioma de publicación como un elemento determinante en la calidad de las publicaciones
La métrica para medir la jerarquía de un investigador
- ¿Cómo miden los principales fondos de investigación el currículum del investigador?
- Tendencias mundiales: El índice h y el índice i10.
Clases 2 y 3: 25 de septiembre (3 horas cada uno)
Profesor a cargo:
- José Antonio Muñoz Reyes.
- Pablo Polo Rodríguez
Actividad Práctica
- Auditoría a los investigadores de un centro de investigación.
Descripción
- Los estudiantes asumirán el rol de científicos auditando un centro de investigación. Para esto, se dividirán en grupos de 3 personas. Se les facilitarán los currículum y resultados académicos de dicho centro. Ellos deberán construir un protocolo de examinación, evaluar a los investigadores y generar conclusiones que serán expuestas en la clase siguiente.
Módulo 3: Uso de plataformas digitales para la investigación
Profesores a cargo:
- José Antonio Muñoz.
- Pablo Polo.
Duración: 2 semansa:
- 9 horas lectivas.
- 9 horas no presenciales.
Clase 1: 2 de octubre (3 horas)
Profesor a cargo
- José Antonio Muñoz Reyes
Buscadores científicos, cómo utilizarlos y qué buscar. Se señalan estrategias para descartar y elegir la información más relevante. Se analizan los buscadores de SCopus, WOS y Google Académico.
Clase 2: 6 de octubre (3 horas)
Profesor a cargo
- José Antonio Muñoz Reyes
La importancia de las redes sociales de los investigadores. Se analiza y explica el uso de Researchgate, el código Orcid, Google Profile, entre otros.
Construcción de alertas de nuevas publicaciones en las bases de datos más relevantes.
Gestores bibliográficos. Endnote como herramienta para mejorar el trabajo científico.
Clase 3: 9 de octubre (3 horas)
Profesores a cargo
- José Antonio Muñoz Reyes.
- Pablo Polo Rodrigo.
Actividad práctica
- Construcción de un marco teórico de referencia.
Descripción
- A partir de sus intereses de investigación generarán un breve marco teórico de 2 mil palabras y una sección de bibliografía. Deberán incluir a lo menos 20 citas y diferenciarlas de acuerdo al tipo de publicación, indexación y origen de la cita
Módulo 4: Escritura científica
Profesores a cargo:
- Ronald Durán.
- Francisco Ganga.
- Verónica Molina.
- José Antonio Muñoz.
- Julio Salcedo
Duración: 4 semanas:
- 23 horas lectivas.
- 23 horas no presenciales.
Clase 1: 13 de octubre (3 horas)
Profesor a cargo
- Francisco Ganga.
Escritura de manuscritos
- Comunicaciones entre los autores y el sistema editorial.
- Manuscritos en ciencias sociales y educación.
Clase 2: 16 de octubre (3 horas)
Profesor a cargo
- Julio Salcedo Castro.
Manuscritos en ciencias básicas y aplicadas.
Clase 3: 20 de octubre (3 horas)
Profesor a cargo
- Ronald Durán.
Manuscritos en artes y humanidades.
Clases 4 y 5: 23 de octubre (4 horas) y 27 de octubre (4 horas)
Profesores a cargo
- Verónica Molina Trincado.
- José Antonio Muñoz Reyes.
- Pablo Polo Rodrigo.
Escritura de proyectos científicos. El caso de los proyectos Fondecyt.
Envío de trabajos a congresos, estructura de un resumen para congreso.
Construcción de póster.
Presentaciones orales.
Clases 5 y 6: 30 de octubre (3 horas) y 6 de noviembre (3 horas)
Profesores a cargo
- Todos los profesores a cargo.
Actividad práctica
- Exposición en congresos.
Descripción
- Los estudiantes escribirán un resumen para presentar en un congreso, en modalidad panel u oral. Posteriormente construirán y expondrán la presentación oral o en panel.
Módulo 5: Gestión de la investigación. La investigación en la Universidad de Playa Ancha
Profesores a cargo:
- Daniel López Stefoni.
- María Jacqueline Rojas Ríos.
- Miguel Guevara Albornoz.
Duración: 2,5 semanas:
- 15 horas lectivas.
- 15 horas no presenciales.
Clase 1: 10 de noviembre (3 horas)
Profesor a cargo:
- Daniel López Stefoni.
Gestión y gestión de la Investigación.
Tendencias organizacionales y la situación actual en Chile.
Políticas y estrategias de Investigación según los modelos de gobernanza de la Universidad.
Los rankings y clasificaciones de universidades y su impacto institucional.
Clase 2: 13 de noviembre (3 horas)
Profesor a cargo:
- María Jacqueline Rojas Ríos.
- Miguel Guevara Albornoz.
La Investigación en las Universidades chilenas.
Relaciones de la Investigación con otras actividades académicas (docencia de pregrado, postgrado, vinculación con el medio) y sus procesos de aseguramiento de la calidad a nivel institucional.
La Innovación de base científica.
Clase 3: 17 de noviembre (3 horas)
Profesora a cargo:
- María Jacqueline Rojas Ríos.
La institucionalidad de la Ciencia en Chile.
Conicyt y sus programas; Corfo y sus programas.
Políticas, desafíos, metas e indicadores.
La nueva institucionalidad científica nacional.
Clase 4: 20 de noviembre (3 horas)
Profesor a cargo:
- Daniel López Stefoni
La Investigación en la Universidad de Playa Ancha.
Evolución histórica y su condición actual.
El modelo.
Las políticas.
La planificación.
Los resultados e impactos.
Clase 5: 24 de noviembre (3 horas)
Profesor a cargo:
- Daniel López Stefoni.
- María Jacqueline Rojas Ríos.
Actividad práctica
- Identificación de Desafíos y riesgos estratégicos para la investigación en la Universidad de Playa Ancha
Descripción
- Se establecerán, en trabajo en grupo, las fortalezas y debilidades internas, así como las oportunidades y amenazas externas para el desarrollo de las actividades. Luego se harán las cruces para determinar desafíos y riesgos.
Calendario académico
| Día | Fecha | Horas | Horario de inicio | Horario de término | Relatores |
| Viernes | 30 de agosto | 4 | 14.15 | 18.30 | Miguel Pita
José Antonio Muñoz |
| Sábado | 1 de septiembre | 8 | 9.00 | 18.00 | Miguel Pita
José Antonio Muñoz Pablo Polo Paula Pavez |
| Sábado | 8 de septiembre | 3 | 9.30 | 13.00 | Ronald Durán |
| Martes | 12 de septiembre | 3 | 16.00 | 19.15 | Ronald Durán |
| Viernes | 14 de septiembre | 4 | 14.15 | 18.30 | José Antonio Muñoz |
| Martes | 25 de septiembre | 3 | 16.00 | 19.15 | José Antonio Muñoz
Pablo Polo |
| Sábado | 29 de septiembre | 3 | 9.30 | 13.00 | José Antonio Muñoz
Pablo Polo |
| Martes | 2 de octubre | 3 | 16.00 | 19.15 | José Antonio Muñoz |
| Sábado | 6 de octubre | 3 | 9.30 | 13.00 | José Antonio Muñoz |
| Martes | 9 de octubre | 3 | 16.00 | 19.15 | José Antonio Muñoz
Pablo Polo |
| Sábado | 13 de octubre | 3 | 9.30 | 13.00 | Francisco Gangas |
| Martes | 16 de octubre | 3 | 16.00 | 19.15 | Julio Salcedo |
| Sábado | 20 de octubre | 3 | 9.30 | 13.00 | Ronald Durán |
| Martes | 23 de octubre | 4 | 16.00 | 19.15 | Pablo Polo
Verónica Molina José Antonio Muñoz |
| Sábado | 27 de octubre | 4 | 9.30 | 13.00 | Pablo Polo
Veronica Molina José Antonio Muñoz |
| Martes | 30 de octubre | 3 | 16.00 | 19.15 | Pablo Polo
Veronica Molina, José Antonio Muñoz |
| Martes | 6 de noviembre | 3 | 16.00 | 19.15 | Pablo Polo
Veronica Molina José Antonio Muñoz |
| Sábado | 10 de noviembre | 3 | 9.30 | 13.00 | Daniel López |
| Martes | 13 de noviembre | 3 | 16.00 | 19.15 | María Jacqueline Rojas
Miguel Guevara |
| Sábado | 17 de noviembre | 3 | 9.30 | 13.00 | María Jacqueline Rojas |
| Martes | 20 de noviembre | 3 | 16.00 | 19.15 | Daniel López |
| Sábado | 24 de noviembre | 3 | 9.30 | 13.00 | Daniel López
María Jacqueline Rojas |
Ir a UPLA.cl