Diplomados
Diplomado en Investigación
Con perspectiva de género interseccional
La creación del Diplomado en Investigación con Perspectiva de Género interseccional constituye un hito institucional para nuestra universidad, al marcar un compromiso concreto con la equidad y la inclusión en la investigación en I+D.
Este programa surge como resultado del trabajo colaborativo encabezado por la Unidad de Género de la Dirección General de Investigación, en conjunto con la Vicerrectoría Académica. Se trata de un esfuerzo institucional de colaboración orientado a avanzar en la transversalización de la perspectiva de género en la investigación y desarrollo de la vida académica.
El diplomado tiene como propósito fortalecer las capacidades de investigación con perspectiva de género interseccional, entregando herramientas analíticas, metodológicas y críticas que contribuyan a una producción académica situada y comprometida con la equidad en la ciencia y en la educación superior
Este diplomado está dirigido a académicas/ os, investigadoras/ es, funcionarias/os que deseen profundizar en enfoques críticos y situados para la investigación.
Con una modalidad online y una duración de 162 horas, 6 SCT, busca construir un espacio de formación transdisciplinaria que permita reflexionar en torno a los fundamentos teóricos, herramientas metodológicas y experiencias prácticas, constituyéndose en una instancia clave para avanzar hacia una universidad más justa e inclusiva.
Objetivos
Fortalecer las capacidades en investigación con perspectiva de género interseccional, a través de herramientas analíticas, metodológicas y críticas que promuevan procesos de producción académica e investigativa situada, interseccional y comprometida con la equidad de género en las ciencias y educación superior.
-
- Evaluar críticamente el androcentrismo en la investigación científica.
- Aplicar el enfoque de género interseccional en la investigación académica.
- Incorporar modelos y herramientas I+D para la transferencia y transversalización del enfoque de género en investigación científica.
¿A quién está dirigido?
- Académicas/os de la Universidad de Playa Ancha
- Funcionarias/os de la Universidad de Playa Ancha
- Personas interesadas en incorporar enfoques críticos de género interseccional en el diseño, desarrollo y análisis de investigaciones científicas.
Plan de Estudios
1. Introducción a la perspectiva de género interseccional
Este módulo entregará una base teórico-conceptual que permitirá comprender la desigualdad de género como un fenómeno estructural y socio-cultural necesario de incorporar en el análisis de las problemáticas sociales y desarrollo de investigación científica.
2. Epistemología de género, fundamentos teóricos y discusiones contemporáneas
Se proporcionará marcos teóricos y epistémicos para analizar críticamente el androcentrismo en las ciencias, sus fundamentos históricos y su impacto en la forma en que se construye, legítima y transfiere el conocimiento.
3. Metodologías y herramientas para la investigación con enfoque de género
Esta actividad curricular contribuye al Perfil de Egreso al fortalecer las competencias metodológicas para diseñar e implementar investigaciones con perspectiva de género, integrando enfoques críticos, inclusivos y con responsabilidad ética.
4. Perspectiva de género para la innovación y desarrollo
Se enfocará en fortalecer capacidades de diseñar y aplicar iniciativas científicas que articulen principios de desarrollo, colaboración, sostenibilidad, inclusión y equidad de género.
Para más información descarga el folleto del Diplomado aquí:
Modalidad:
Virtual con sesiones sincrónicas y asincrónicas
Inicio:
Martes 30 de septiembre 2025
Postulaciones hasta:
Lunes 22 de septiembre de 2025
Valor:
GRATUITO
Equipo Diplomado

Dra. Eva Soto Acevedo
Directora del Programa
Doctora en Educación, MSc., Ing. Civil Bioquímico
25 años de experiencia en Ingeniería, Procesos, Ambiente y Energía.
Áreas de desempeño: Sustentabilidad, Energías Renovables, Valorización de Residuos, Simulación deProcesos, Modelización y Acreditación en Ingeniería.
Representante de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) en el Comité Académico de Medio Ambiente del grupo AUGM
Coordinadora del Diplomado Energía 2050: Consumo Energético Eficiente y Soluciones Integrales y Coordinadora de Fomento de Investigación con Perspectiva de Género Proyecto InES Género de la Universidad de Playa Ancha.
Vicepresidente Especialidad Ingeniería Química y Biotecnología; Consejera Nacional del Colegio de Ingenieros de Chile A.G.
Presidenta Red Latinoamericana de Objetivos de Desarrollo Sostenible

Mg. Katherine Johnson Debernardi
Coordinadora del Programa
Socióloga. Magíster en Estudios de Género y Cultura con trayectoria en investigación y trabajo aplicado en estudios de género y feminismos, experiencia en atención y prevención de violencia de género en distintos contextos, así como en la promoción de la Educación
Sexual Integral desde perspectivas de género y derechos humanos.
Cuerpo Académico

Dra. Panchiba Barrientos
Doctora en Filosofía
Investigadora feminista y de la disidencia sexual, especializada en escrituras lesbianas; feminismos negros y chicanos; y teoría queer.
Directora de Biblioteca Fragmentada e integrante del equipo del podcast Archivos Feministas. Hilando memorias y conversaciones entre amigas.

Dra. Elisa Niño
Doctora en Estudios Latinoamericanos
Investigadora y docente con una formación interdisciplinaria en psicología social, estudios de género y estudios latinoamericanos. Su trabajo se especializa en el análisis de las violencias, las emociones y las prácticas de resistencia en América Latina, desde perspectivas feministas, decoloniales y antipunitivas.
Ha colaborado con instituciones de educación superior, organizaciones de DDHH y consultoras especializadas en género en Chile y México, desarrollando proyectos de investigación, formación y acompañamiento. Su práctica se distingue por vincular el pensamiento crítico con los desafíos contemporáneos, integrando metodologías creativas, visuales, etnográficas, digitales y artísticas.

Dra. Rosario Olivares Saavedra
Doctora en Estudios Americanos con mención en Pensamiento y Cultura
Profesora de Filosofía y Doctora en Estudios Americanos. Ha ejercido como docente y directora en educación escolar, y se ha desempeñado como académica e investigadora en formación docente inicial, género y feminismos en la Universidad Alberto Hurtado.
Fue subdirectora de Igualdad de Género, Diversidad Sexual e Inclusión en la Municipalidad de Santiago. Cofundadora de la Red Docente Feminista (REDOFEM) e integrante del directorio de Chile Necesita ESI. Actualmente es coordinadora del proyecto InES Género en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Líneas: Feminismos, educación y sexualidades, cuidados.

Dra. Pamela Soto
Doctora en Filosofía
Directora de Género e Investigadora del Observatorio de Género en Ciencia e Ingeniería. Universidad Técnica Federico Santa María. Investigadora Principal del Proyecto Anillo ATE220035 «Biopolítica, género y creación: nuevas formas de gobierno de la vida y las relaciones sociales de género, para nuevas prácticas, teorías y epistemes». Es integrante de la Red de Filósofas Feministas en Chile. El año 2023 publicó María Zambrano. Los tiempos de la democracia en Editorial Herder de la ciudad de Barcelona, además de contar con publicaciones en revistas de corriente principal nacionales e internacionales.
Líneas: género y democracia, democracias relacionales, mujeres en STEM

Dra. Tamara Vidaurrázaga
Doctora en Estudios Latinoamericanos
Actualmente es docente de Ciencia Política y RRII en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC).
Investiga sobre las subjetividades militantes de los largos sesenta, la segunda generación que heredó los ideales revolucionarios del periodo, la vinculación entre política y emociones, el movimiento feminista, así como la institucionalización de las políticas de género en las universidades chilenas; desde los trabajos de la memoria, los estudios culturales, la teoría feminista y de género, y la política cultural de las emociones.
Actualmente es investigadora responsable del Anillo “Disonancias. Comunidad,Universidad e Irrupción Feminista”, y coinvestigadora del Fondecyt “Temblar de indignación ante la injusticia. Emociones y revolución en la Argentina y Chile en las décadas del sesenta y setenta del siglo XX”. Integra el Núcleo de Género y feminismos de la UAHC y el Grupo de Trabajo Red de Memorias, Género y Feminismos en CLACSO.

Dra. Débora Jana
Doctora en Sociología
Coordinadora del Observatorio de Género de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago de Chile. Docente de la Escuela de Periodismo en la línea de investigación social de la Universidad de Santiago de Chile.
Experiencia profesional de 17 años, con especialización en investigación social, educación y género, diseño y evaluación de programas sociales y políticas públicas. Afiliación internacional a centros de investigación. Publicaciones en revistas y libros especializados (investigación social, género y educación superior).
Líneas: Investigación social, educación superior, género, epistemologías feministas y políticas públicas y universitarias.

Dra. María Teresa Santander
Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación
Es Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Valencia, con una vasta trayectoria en Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), Filosofía de la Tecnología y Educación en Ingeniería. También ha dirigido y participado en proyectos de investigación sobre competencias informacionales, innovación en educación y el impacto de la tecnología en la sociedad. Sus estudios han sido publicados en revistas indexadas y ha editado libros sobre educación e innovación.
Línas: Ciencia, tecnología y sociedad (CTS), filosofía de la técnica y la tecnología, ingeniería y CTS, el rol de las TICs y la participación de mujeres en carreras STEM, educación en ingeniería, competencias informacionales, innovación y emprendimiento.
InES Género UPLA
Traslaviña 436, Viña de Mar.
Correo electrónico: ines.genero@upla.cl
Síguenos en Instagram
Enlaces relacionados: Ciencia en Chile | InES - Sitio ANID | Consejo Nacional CTCI
Ir a UPLA.cl