La escasez hídrica que afecta al país hace imperiosa la búsqueda de alternativas para el uso eficiente del agua, no sólo en la zona norte o centro del país, sino que también en el sur.
Teniendo en cuenta este contexto es que el Centro de Humedales Río Cruces (CEHUM) de la Universidad Austral de Chile en consorcio con las universidades de Playa Ancha, Católica de Valparaíso, Católica del Maule y Arturo Prat, además del CIDERH y la Red de Investigadores en Recursos Hídricos y la Sociedad de Toxicología y Química del Ambiente (SETAC) elaboraron el proyecto “Humedales depuradores: Reutilizando agua para la agricultura. Soluciones basadas en la naturaleza para mitigar la escasez de agua a lo largo de Chile”, que se adjudicó el Fondo Estratégico en Sequía del Ministerio de Ciencia.
Será en Valdivia, en el CEHUM, donde se reunirá el equipo tras esta ambiciosa propuesta para presentarla oficialmente este viernes 29 de abril, a las 9:30 horas, y dar cuenta de sus objetivos como antesala de la charla magistral que dictará la Dra. Nancy Denslow, asesora científica del State Water Board of California y docente de la Universidad de Florida, quien abordará una visión de seguridad hídrica para el futuro en modalidad híbrida.
Ignacio Rodríguez, director ejecutivo del CEHUM, explicó que “este proyecto tiene como objetivo no solo comprobar lo que nosotros hemos planteado ya desde hace algunos años. Los humedales depuradores son una alternativa económica y eficiente para reutilizar el agua. Sumado a esto, queremos generar datos científicos robustos que le permitan tanto al Estado como a los privados su utilización en faenas agrícolas, en especial para aliviar el drama de la escasez hídrica en la pequeña agricultura, considerado los problemas de escasez hídrica que estamos enfrentando”.
El proyecto considera la toma de datos desde humedales depuradores ya construidos en Iquique, Valparaíso, Talca y Valdivia; y considera también la generación de un modelo de evaluación social que permita ser incorporado en las iniciativas de inversión pública; una gira tecnológica para visitar experiencias similares en el extranjero; y otras tres otras instancias de diseminación y discusión sobre estas materias.
En Valparaíso, la Universidad de Playa Ancha (UPLA) trabajará en red con integrantes del consorcio con el objeto no solo de monitorear y medir la calidad de agua de los humedales construidos en el norte y sur del país, sino que también de establecer y definir las condiciones climáticas dependiendo de la zona en la que se encuentre.
La académica de la Facultad de Ingeniería de la UPLA e investigadora principal de la iniciativa, Dra. Marisol Belmonte, explicó que “este proyecto es un desafío para enfrentar la escasez hídrica dependiendo de la zona biogeográfica en la cual nos encontremos. Por ello el análisis de los distintos humedales construidos sumado al monitoreo de parámetros climáticos con fines sociales para el reúso de agua es indispensable”.
El equipo UPLA será liderado por la Dra. Belmonte y en él participarán Natalia Meza Villalón, encargada de Laboratorios de la Facultad de Ingeniería; Javiera Arquero, estudiante de la carrera de Ingeniería Civil Ambiental y el especialista Antonio Ugalde.
Ir a UPLA.cl