Hubo que esperar pero finalmente se decretó en abril de 2019 la “Política Integrada de Sustentabilidad Ambiental, Gestión Energética y Seguridad y Salud Ocupacional para la Universidad de Playa Ancha” aprobada por el Consejo Académico.
Dicha propuesta fue elaborada por los integrantes del Comité de Sustentabilidad y Eficiencia Energética de la institución, que preside la académica de la Facultad de Ingeniería y representante institucional del Acuerdo de Producción Limpia (APL), Campus Sustentable, Eva Soto Acevedo, quien se refiere a los alcances de esta política.
-¿Qué relevancia tiene que la Universidad de Playa Ancha cuente con una política de estas características?
“Es una excelente noticia porque le entrega a toda la comunidad universitaria los lineamientos y directrices respecto de sustentabilidad, gestión energética y prevención y seguridad. La política incorpora en el área de la docencia, aspectos propios de sustentabilidad, del entorno, del medioambiente, y también relacionados con la gestión energética a través de la eficiencia, el buen uso de los recursos y sobre todo con el componente de la prevención de riesgos y seguridad laboral para todos”.
-¿Cómo confluyen estos tres elementos: sustentabilidad, gestión energética y seguridad?
“Esto es inédito porque nos permite juntar dos grandes áreas que estaban, originalmente, solo en el Departamento de Medio Ambiente de la Facultad de Ingeniería y sumar seguridad que estaba presente en la Dirección General de Prevención de Riesgos, que dirige Luis Fuentes Espinoza. Ahora estamos todos aglutinados: ambiente, energía y prevención.
De alguna manera nos estamos haciendo cargo del rol que tiene la institución en estas temáticas no solo al exterior, por medio de la academia sino que al interior de nuestra propia institución para establecer medidas, acciones en el corto plazo, que tienen que ver principalmente con oportunidades de mejora para que nuestra institución vaya avanzando.
No perdamos de vista que estamos acreditados en sustentabilidad, por lo tanto esto le da cierta continuidad al trabajo que realiza el Comité de Sustentabilidad y Eficiencia Energética. De igual modo, al propio comité los releva a una posición destacada y protagonista de las distintas acciones que tenemos en el mediano plazo, largo plazo y ahora mismo”.
-¿Cuáles son las metas que tiene en agenda el Comité de Sustentabilidad bajo el alero de esta nueva política institucional?
“Tenemos dos grandes áreas que tienen que ver con la sistematización de la información sobre consumos de energía eléctrica y de agua, además de lo que tiene que ver con la generación de residuos sólidos, peligrosos y no peligrosos. Lo que es el manejo de sustancias, lo que tiene que ver con hacernos cargo de nuestra emisiones mediante el cálculo de la Huella de Carbono y también elementos propios del área de prevención. Por tanto, nos da una base para ejecutar acciones de capacitación a la comunidad y a los estudiantes de manera masiva, establecer una parrilla programática de temáticas que incorporen la triestamentalidad y sobre todo, promover la impronta de responsabilidad social universitaria”.
-¿Cómo involucrar a la comunidad en estas acciones?
“Primero hay una etapa de difusión, que conozcan nuestra labor, quiénes somos, cuál es la relevancia de la nueva política que tenemos, son muy pocas las instituciones de educación superior con una política integrada. De tal manera, de que comprendan que está dentro de nuestro quehacer diario, y también dentro de las metas semestrales.
De acuerdo a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), uno de los nuevos lineamientos de la vinculación con el medio y de la investigación se asocia también a la sustentabilidad, por lo tanto si nosotros estamos ad portas de la reacreditación en 2021 también tenemos que tener esto incorporado, con acciones concretas, con responsables, con plazos. En esta primera etapa, nos interesa que conozcan que estamos certificados en sustentabilidad y que sepan cuáles son nuestras funciones y que quienes conforman el equipo son profesionales del área de Prevención de Riesgos, Comunicaciones, Mantención, Operaciones, Infraestructura, Inventario y Medio Ambiente.
Nuestro grupo de trabajo es interdisciplinario, heterogéneo y diverso, trabajamos en función de hitos medioambientales y de seguridad, lo más reciente es la conmemoración del Día Mundial del Reciclaje, en que se invitó a toda la comunidad universitaria a esta actividad de carácter colaborativa y participativo con alguno de los productos prioritarios de la nueva Ley de Responsabilidad Extendida al Proveedor (REP).
Para este primer semestre también se han agendado capacitaciones en el área de residuos peligrosos, sustancias y el manejo normativo atingente. De tal manera, de que el segundo semestre, idealmente pudiéramos abordar aspectos energéticos considerando los proyectos que están en ejecución en las direcciones de Infraestructura y Mantención que se condicen con las labores propias del Comité”.
-¿De qué manera esta política puede favorecer en la mejora respecto al tema de sustentabilidad al interior de la universidad?
“Es una carta de navegación que a nosotros como Comité nos respalda para las distintas actividades que estamos haciendo, es decir, tenemos el apoyo institucional formal para las acciones que se vienen y las que estamos ejecutando, que incorporan elementos de la academia pensados para estudiantes, académicos y funcionarios. Por lo tanto, hay que destacar el trabajo de distintos departamentos para mejorar aspectos relacionados con sustentabilidad, gestión energética y seguridad y salud ocupacional.
Esta política nos entrega un lineamiento, una directriz, que nos llama a preocuparnos por nuestro planeta y ser conscientes de lo que estamos haciendo y cómo contribuimos a que nuestras acciones dejen una huella positiva en el entorno. De alguna manera somos responsables y tenemos que predicar con el ejemplo al interior y exterior del aula, y también con nuestra región y el país”.