Futuros kinesiólogos alistan preparativos para práctica profesional

Con el objetivo de proporcionar todas las herramientas necesarias para que los estudiantes enfrenten de mejor forma su próxima práctica profesional, entre el 8 y 17 de este mes se realizará la segunda versión de los talleres disciplinares, dirigido a estudiantes de quinto año de la carrera de kinesiología, de la Facultad de Ciencias de la Salud.

La coordinadora de Prácticas profesionales de esta especialidad, académica Carmen Luz Flores Ramírez, explicó que, en estas jornadas, participan 48 estudiantes, quienes iniciarán su práctica profesional el próximo 3 de abril. Lo harán en distintos centros de atención de salud de la región, tales como Cesfam (Centro de Salud Familiar) de Valparaíso y Viña del Mar e IST, entre otros.

“El objetivo de estas jornadas es entregar conocimiento integral a los jóvenes (tanto clínicos como prácticos), para que puedan enfrentar este desafío de la mejor forma posible. La idea es que aborden su práctica profesional con confianza y seguridad”, sostuvo la coordinadora.

Agregó que durante estos tres días se abordarán materias propias de la especialidad, tanto del área traumatológica, neurológica, respiratoria y atención primaria, además de aspectos éticos, trabajo en equipo, labores de tipo comunitario y competencias aptitudinales en general.

Abrió el taller la directora del Departamento Disciplinar de la carrera, académica Roxana Tapia Allende, quien, además de referirse a la responsabilidad social asociada a prácticas profesionales, instó a los jóvenes a dar lo mejor de sí mismos en este nuevo desafío.

“Están próximos a iniciar una etapa importante en sus vidas, que termina con la obtención del título. Si bien, dejarán la universidad, sepan que estaremos aquí para acogerlos y guiarlos con el mismo cariño de siempre”, concluyó la directora.

Pruebe también

Seis académicas se incorporan al Doctorado en Educación Consorciado en convocatoria orientada a la equidad de género

Una convocatoria orientada a favorecer la igualdad de género permitió fortalecer las líneas de investigación del programa doctoral con nuevas expertas en educación, territorio, interculturalidad y políticas educativas.