“La educación pública no le pertenece a un partido ni al gobierno, sino a todos los chilenos”

rectoresSi nosotros pensáramos que todo está muy bien, no habríamos venido. Si pensáramos que la situación no tiene remedio, tampoco. Estamos aquí porque pensamos que las cosas no están bien y porque pensamos que es factible hacerlas bien”, planteó hoy en Valparaíso el rector Ennio Vivaldi, máxima autoridad de la Universidad de Chile y presidente del Consorcio de Universidades del Estado (Cuech), previo a la discusión de la Cámara de Diputados respecto a las modificaciones efectuadas en la sala del Senado al proyecto de Ley de Presupuestos de 2017.

En la oportunidad, y en representación de las universidades estatales, el rector Vivaldi entregó una carta a los parlamentarios, para definir la postura de estas instituciones ante el debate sobre la educación y su presupuesto, que tuvo un nuevo sobresalto cuando el Senado rechazó la semana pasada la partida destinada a financiar la gratuidad.

Acompañado de otros rectores y representantes de universidades estatales, el rector hizo un llamado a los parlamentarios a “ponernos a la altura de esta gran discusión que no tiene que ver con peleas mejores o peores que puedan tener en estos momentos ciertos grupos”, sino que la discusión por el futuro de la Educación Superior del país “tiene que ver con una mirada de mucho más largo plazo y tiene que ser una mirada generosa, porque afecta al conjunto de los chilenos”.

El rector Vivaldi fue enfático en manifestar que “la gente que fue elegida por todos los chilenos para estar aquí en el parlamento es la que tiene que hacerse responsable de este sistema de universidades estatales”.

“Lo que está en juego acá es qué oportunidad le va a dar el país a cada uno de sus jóvenes para que se formen, qué formación van a recibir y  cómo las universidades van a incidir en las políticas de investigación científica, en el acervo cultural de Chile”, explicó el presidente de las universidades estatales.

En definitiva, planteó el rector, la discusión en materia de reforma a la Educación Superior -acotada solamente al tema de los recursos- “nos ha tenido entrampados hasta ahora”, dejando de lado la responsabilidad del Estado, que “parece por mucho tiempo haberse comenzado a lavar las manos”.

“Pensamos que tiene que haber un financiamiento basal para las universidades estatales porque es del interés del Estado”, acotó Vivaldi, agregando que fortalecer a los planteles del Estado tiene que ver con que “hay un concepto que es el interés del conjunto de los chilenos, hay un interés común que tenemos los chilenos, y es eso lo que nosotros estamos hoy día nosotros tratando de afirmar”.

“Ese es el punto que yo quiero recalcar: no estamos hablando de plata, estamos hablando de que nunca más haya educación pública en Chile. No hay educación pública en Chile”, agregó enfático Vivaldi, ya que “si seguimos con que le vamos a dar becas a estos, vamos a ampliar esto otro” queda de lado si el país quiere o no “que haya una educación pública. La educación pública no pertenece al partido X, al Gobierno, pertenece a todos los chilenos”.

Zolezzi y la función pública

“Lo que hacen los parlamentarios no es legítimo, porque ellos se comprometieron con el pueblo de Chile para defender la función pública. Lo que hacen las universidades estatales es legítimo, que es pedirle a sus parlamentarios que los apoyen”, señaló el rector de la Universidad de Santiago, Juan Zolezzi, durante la conferencia de prensa en el Congreso Nacional.

“La única función pública de acuerdo a la Constitución la tienen los órganos del Estado”, agregó al ser preguntado por si las universidades Federico Santa María, Austral y Concepción no tienen también una función pública. El rector, miembro del directorio del Cuech,  especificó que “ellas producen bienes públicos pero no tienen una función pública”.

 

Fuente: Comunicaciones U. de Chile y Cuech

 

 

Pruebe también

Coloquios de Literaturas en Lengua Inglesa de la UPLA celebran una década de discusión crítica

La décima versión del evento, tendrá como lema “Literaturas contemporáneas: Tiempos, espacios y escritos”, y se realizará el jueves 20 de noviembre, a las 9:30 horas, en la Sala Altazor de la Facultad de Humanidades.