Eugenio del Villar Vega, campus San Felipe: 47 años de rica vida académica

profesordelvillar70 años, casado, tres hijos. Profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica, Magíster en Educación Ambiental y Bachiller en Letras, autor de numerosas publicaciones e investigaciones de su especialidad y, hoy, adscrito a la Facultad de Humanidades.

Eugenio del Villar recuerda: me titulé en diciembre de 1968 y durante la práctica profesional, me motivé por el área de la geografía y fui ayudante en la asignatura de geografía humana. Paralelamente hice clases en establecimientos educacionales, pero siempre tuve horas en la Universidad. En 1968 postulé a la ayudantía de geografía humana y cuando me titulé comencé a ejercer como profesor.

-¿Cómo eran esos tiempos?

«Era un mundo muy político, los tiempos de la UP y todo lo que sabemos y yo no veía muchas posibilidades en la Universidad, entonces postulé para ir como profesor a un liceo de Arica. Quedé en ese cargo, pero justo en ese momento la Universidad abrió un concurso para jornada completa en geografía. Tuve que tomar la decisión y me quedé en Valparaíso. Entonces, desde 1971 comencé mi jornada completa en la Universidad de Chile hasta los años 80, cuando el gobierno militar la convirtió en Academia, postulé porque la Universidad se disolvió y tuvimos que concursar nuevamente. Quedé con los profesores Vicente Pizarro y Juan Saavedra y tuvimos que refundar la carrera de historia. Luego, por situaciones internas, la decana de la época me quiso desvincular y me dejó con unas pocas horas y tuve que hacer media jornada. Para completar mi sueldo hice clases en un centro de formación técnica, del cual llegué a ser director académico, pero nunca me he desvinculado totalmente de la UPLA. En 1991 volví con jornada completa».

-¿Y su época de estudiante?

«Viví dos procesos cuando fui estudiante. Primero la reforma universitaria y luego vino la Unidad Popular, con todos los movimientos sociales y después el golpe de Estado y persecución de profesores. Tuve muchos colegas que fueron exiliados y dos de ellos asesinados. Sufrí más bien una especie de inseguridad de vivir y no saber si seguía o no seguía en la universidad.

-¿Políticamente?
Soy de centro izquierda. En mi juventud participé en la tendencia DC, pero sin pertenecer al partido y viví el proceso de la Patria Joven con Frei Montalva. Por lo tanto, estaba marcado en esa época como opositor a la UP, lo que generó una situación de conflicto. No me echaron, pero nunca sufrí de marginación o presiones para que me fuera. Cuando vino el golpe de Estado hubo persecución abierta».

Universidad de Playa Ancha - Campus San Felipe-¿Cómo fueron sus tiempos de alumno universitario?

«Venía de Arica y llegué solo a Valparaíso, a los 18 años. Primero viví con un primo y al segundo año postulé al pensionado del Instituto Pedagógico. A ver a mi familia en el norte solo podía ir una vez al año. Creo que era un poco piola como dirían ahora los jóvenes, porque sabía que tenía beneficios de la universidad y tenía que cuidarlos. Mis padres no me podían haber financiado y la universidad tenía un arancel diferenciado anual. Se pagaba una sola vez, pero yo tenía la beca de la Junaeb. Era de promedio cinco hacia arriba y tuve profesores de distintas tendencias, lo que me dio una visión integral del mundo y las tendencias».

-¿Fue profesor del actual rector Patricio Sanhueza?

«Sí, fue alumno mío. Recuerdo que era muy dedicado a sus estudios y después, por esas cosas de la vida, se integró también como profesor del Departamento de Historia, éramos colegas con él y también con Lucho Carreño. La mayoría de los actuales académicos como Mauricio Jara, Antonio Rodríguez, el mismo Joaquín Gallastegui, son de mi época».

-¿Está de acuerdo con las demandas de los estudiantes?

«Con el movimiento estudiantil actual estoy de acuerdo en algunos aspectos. Creo que cualquier joven puede acceder a la educación superior, pagando de acuerdo a la realidad económica de su familia. No creo que tenga que ser gratuita ciento por ciento o para todos, pero sí un arancel diferenciado como existía en mi época de estudiante universitario, con exigencias académicas. Lo mínimo que un joven puede hacer es tratar de ser un buen estudiante, pero lo económico no puede ser fundamental para poder estudiar».

Eugenio-del-Villar_Jornadas-de-Patrimonio-UPLA-Sus colegas del Departamento de Historia y Geografía del Campus, le rindieron un homenaje en 2013 cuando cumplió 45 años de trayectoria.

«Sí. Estoy muy agradecido porque es algo que nace de mis pares. La Universidad como institución también entrega reconocimientos por años de servicio, pero es muy importante para mí que lo hayan hecho mis colegas».

-Observo que usted se siente plenamente identificado con la UPLA.

«Lo menos que puede hacer uno es querer y agradecer a la institución donde se formó y en la cual he trabajado durante tantos años. Cuando asumí el desafío en 2007 de venir a este campus como jefe de carrera y entre 2010 y 2015 como director del Departamento, lo hice con mucho entusiasmo y lo sigo haciendo hasta hoy, como profesor de la carrera.

Además –concluye el profesor del Villar- cada mañana de martes y jueves que me pongo en pie para trasladarme desde Viña a San Felipe, lo hago sintiendo la seguridad de que este campus San Felipe tiene un vasto y prometedor horizonte de desarrollo y de servicio al Valle de Aconcagua. Estoy convencido de eso».

Pruebe también

Puerto Montt: Académica de Dibujante Proyectista UPLA expuso investigación en Universidad de Los Lagos.

María Paz Sánchez participó en el 15° Encuentro de Diseño Urbano con su exposición “Perfil Urbano de la violencia hacia la comunidad LGBTIQ+ en la Región de Valparaíso, Chile”, investigación desarrollada junto al académico de la Universidad de Valparaíso, Enrique Rivadeneira.