Cita académica abordó TIC y su aporte a la innovación educativa

sem_tic_udd_educacion_01Especialistas del mundo universitario y escolar se dieron cita en el Aula Dr. Félix Morales Pettorino de la Universidad de Playa Ancha para presentar sus experiencias y reflexiones sobre la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el aprendizaje de los estudiantes.

La cita académica formó parte del Séptimo Seminario Nacional, Cuarto Internacional “Uso Pedagógico de las TIC y su aporte a la Innovación Educativa”, organizado por segundo año consecutivo en conjunto entre la Facultad de Ciencias de la Educación y la Unidad de Desarrollo Docente de la Universidad de Playa Ancha.

sem_tic_udd_educacion_05El decano de esta Facultad, Dr. Luis Alberto Díaz, inauguró la jornada precisando que la formación continua del profesorado será la responsable de posicionar a los docentes a la vanguardia en el uso de las TIC. Sin embargo, alertó a los profesores sobre convertir la alfabetización digital en un mero objeto de aprendizaje operacional por el contrario -instó- a que brinden oportunidades para que mediante su empleo “vuestros estudiantes desarrollen el pensamiento, actualicen su creatividad, manifiesten sus sentimientos, sean capaces de encantarse con el mundo que los rodea y actúen con valores y actitudes acordes a una persona que busca la verdad, la paz, la solidaridad y la felicidad como bien común en una sociedad formada por personas”.

sem_tic_udd_educacion_06Complementando las palabras del decano Díaz, el coordinador de la Unidad de Desarrollo Docente, Dr. Javier Vergara Núñez, citó las palabras del filósofo alemán Manfred Spitzer, quien ha escrito varias obras sobre neuroeducación. En esa línea, planteó que los desafíos que tiene la educación se refieren a cómo aprenden nuestros estudiantes hoy y cómo acceden al conocimiento.

“Sin embargo, el desafío mayor dice Spitzer está en la enseñanza, en cómo los profesores integramos y utilizamos los recursos como una herramienta didáctica que permita mejorar el aprendizaje y el conocimiento. Estas jornadas apuntan a eso, a compartir experiencias y a reflexionar sobre lo realizado y lo que queda por hacer”, concluyó.

También hubo un momento para recordar a quienes ya no están, fue el caso de la integrante el equipo TIC de la Facultad de Ciencias de la Educación, Ximena Gómez Huerta, quien falleciera en 2013 y que fuera una de las principales precursoras de este seminario que va en su séptima versión. La Dra. Daysi Reinoso se refirió a su trabajo y legado.

Clase Magistral

sem_tic_udd_educacion_09El encargado de inaugurar el seminario fue el especialista argentino Mario Brun, quien dictó la Clase Magistral denominada “Las TIC y la Educación: entre profecías y realidades”.

Brun hizo un llamado a sobreponerse a algunas promesas que se hicieron en el ámbito educativo respecto al uso de las tecnologías y que no cumplieron.

“Se dijo en su momento que el equipamiento digital automáticamente iba a mejorar la calidad de la educación. Muchas de esas miradas latinoamericanas han soslayado el rol del docente y han fracasado iniciativas pese al equipamiento e infraestructura porque no se han atendido todas las dimensiones del proceso y los resultados no fueron los esperados”, explicó.

Agregó que actualmente se realizan muchas iniciativas “muy potentes, muy interesantes, innovadoras y creativas que es necesario apoyar, donde la Universidad de Playa Ancha es una de las entidades que viene trabajando hace muchos años estos temas. En ese sentido, la idea de analizar los contextos y trabajar en función de ellos. Apuntar a mejorar la educación en sí misma como proceso, pero con una educación actualizada a las demandas de la sociedad actual, donde no hablemos más de integrar las TIC porque ellas están integradas naturalmente. Las TIC forman parte de la vida cotidiana, así debería ser con la educación y la idea es aportar algunas reflexiones que puedan generar una mirada a futuro, de cómo podemos seguir adelante con esto”, enfatizó.

sem_tic_udd_educacion_12Respecto a la posibilidad de reunirse a compartir experiencias docentes innovadoras felicitó la iniciativa de la UPLA. “Creo que los espacios de diálogo son fundamentales para compartir iniciativas, puntos de vista y disentir, porque del disenso también nace la mejora. Es fundamental dialogar y que de él surjan acciones que nos permitan lograr los objetivos que buscamos: mejorar la calidad educativa y de las próximas generaciones”, finalizó.

Durante la jornada los asistentes conocieron las “Orientaciones pedagógicas para el uso de APP” a cargo de Maximiliano Burboa del Ministerio de Educación. También las iniciativas de las universidades Tecnológica Metropolitana (Tecnologías para el Aprendizaje, Proyecto Traful), de Valparaíso (Nuevas estrategias para potenciar el aprendizaje activo a través de las TIC) y de Playa Ancha (Innovación, desarrollo docente y tecnologías).

Por la tarde, fue el turno de las experiencias escolares donde Juan Carlos Navarrete se refirió al proyecto “Mundo Karol” de la Escuela Karol Cardenal de Cracovia, Cristian Bravo de la Fundación Telefónica expuso sobre la tecnología en educación y, finalmente, Gonzalo Plaza de Puentes Educativos habló sobre la transformación de la práctica educativa en las escuelas rurales.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.