«Sistematización de Experiencias Innovadoras de Vinculación con el Medio», es el nombre del proyecto de investigación cuyas principales conclusiones fueron presentadas a la comunidad universitaria en el salón auditorio de las facultades de Ciencias Naturales e Ingeniería de la UPLA.
La presentación contó con la participación del equipo investigador, dirigido por el académico de la Facultad de Ciencias Sociales, Dr. Pablo Saravia Ramos, y la presencia del encargado del Departamento de Desarrollo Inclusivo de la Subsecretaría de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social, Hugo Cabrera, el SEREMI de Desarrollo Social, Abel Gallardo, el Decano de la facultad, Felip Gascón y el académico de la Universidad de la República del Uruguay, Humberto Tommasino, quien dictó la conferencia principal.
El representante del Ministerio de Desarrollo Social, institución que financió esta investigación en el marco de la convocatoria “Chile de todas y todos 2015”, se refirió a esta nueva línea de fondos concursables “el año pasado tras algunas lecturas de necesidades, se tomó consciencia de que hay muchas organizaciones sociales que carecen de recursos y/o apoyos para sistematizar sus experiencias y poder volverse hacia ellas reflexivamente y aprender sacar conclusiones, en suma, extraer la experiencia y compartirla con otros actores y en ese contexto surge una línea de análisis de experiencias, que partió tímidamente casi experimental, que resultó en la adjudicación de 8 proyectos en distintos puntos del país, entre los cuales fue adjudicado el de la UPLA”. De acuerdo a lo expresado por Hugo Cabrera, este proyecto tiene la gran potencialidad de involucrar activamente a toda la comunidad universitaria y de otras regiones para diagnosticar el estado de situación de la vinculación con el medio “especialmente aquella que tiene que ver con el desarrollo social, económico y ambiental y también para nutrir la reflexión que en la última década se ha hecho en torno al rol de la universidad en la sociedad. Es un refuerzo tremendamente valioso para desarrollar la dimensión de responsabilidad social universitaria que incorpora a todos sus actores académicos, funcionarios, estudiantes y eso es particularmente valioso en una coyuntura donde Chile está asumiendo el gran desafío de comprometerse con los 17 objetivos de desarrollo sostenible”, enfatizó.
El proyecto
El proyecto consideró la realización de 68 entrevistas a académicos y/o autoridades de instituciones de educación superior de todo Chile a fin de que entregaran su mirada sobre el proceso de vinculación con el medio desarrollado en sus respectivas casas de estudios. Pablo Saravia indicó que los resultados serán dados a conocer más ampliamente en una publicación pero, preliminarmente, dijo que “los resultados tienen una naturaleza bastante amplia, porque van desde la comprensión que tiene la universidad de lo que es vinculación con el medio, pasando por los recursos para llevar adelante esta política y también tiene que ver cómo la Comisión Nacional de Acreditación certifica los procesos de calidad”.
El Dr. Saravia continuó explicando que esta consulta se realizó tanto en universidades públicas como privadas que tienen una historia completamente distinta entre sí, pero que coinciden muchas de ellas en hacer una reflexión sobre el rol que ocupa el gobierno regional y las prácticas de confianza y legitimidad que ha tenido el estado ya que “las comunidades se sientan sobre intervenidas, sienten temor y dudan de la institucionalidad pública y, por ende, de la universidad que entra en esa categoría”.
La “Extensión Crítica” de Humberto Tommasino
Luego de realizada la mesa de trabajo que contó con la participación de representantes especialistas de la universidades de Valparaíso, Católica Silva Henríquez, Academia Humanismo Cristiano y de Playa Ancha, prosiguió la conferencia principal, impartida por Humberto Tommasino, quien se refirió al concepto de “extensión crítica”.
Este concepto, señaló Tommasino, no es nuevo y tiene una historia muy fuerte en la universidad latinoamericana, donde esta forma de hacer extensión no ha sido la hegemónica, pues se piensa la extensión como un concepto del “toda vale” en extensión mientras se haga fuera de la universidad “nosotros nos hemos afiliado a la idea histórica de la extensión como un proceso de coproducción de conocimientos con actores sociales, con movimientos sociales, con organizaciones, donde el saber académico sin duda tiene aportes para hacer pero, claramente, necesita ser interpelado por el saber popular y viceversa en procesos de diálogos de saberes, de eso hablamos cuando hablamos de extensión crítica, hablamos de interpelación mutua de las dos formas de entender el mundo. No es donación de saber, no es iluminista, no transferensista, no difusionista, sí un vínculo de coproducción de conocimientos”.
En ese sentido, el académico uruguayo insistió en la necesidad de que los estudiantes se formen en estos procesos pues “ese sería el gran cometido que tiene esta forma de hacer extensión. Generar procesos integrales en la formación de los estudiantes en contacto directo con los problemas y con los actores que viven los problemas , no solamente para verlos, sino que para intentar comprenderlos, es decir, interactuar con los interesados reales de la problemática e intentar gestar alternativas de solución. También decimos que la extensión como un proceso de formación de los estudiantes, debe estar presente desde el primer año, debe estar integrada al currículum. El proceso áulico, que es el proceso casi único que los estudiantes tienen, debe ser “contradictoriamente complementado” por el trabajo con actores sociales, con lo que pasa en territorio ya que ahí se producen un montón de elementos para poder incorporarlos al aula y desde allí se genera una articulación dialéctica entre el trabajo áulico y el trabajo en territorio que lo modifica y hace surgir otros vínculos de aprendizaje”, finalizó.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
