Estudio detectó imitación vocal en los cetáceos

orcas¿Podría usted creer que las orcas transmiten sus tradiciones culturales?. Si bien resulta imposible asumir que la respuesta es positiva, lo cierto es que ésta es una de las conclusiones del estudio que realizó el Dr. José Zamorano-Abramson, del Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la Universidad de Playa Ancha, junto a científicos del laboratorio de Neurociencia Cognitiva de la Universidad Católica de Chile y de la Universidad Complutense de Madrid.

Los investigadores expusieron sus resultados -derivados de su estudio postdoctoral financiados por FONDECYT-, en un proyecto para poner a prueba experimentalmente esta supuesta capacidad de imitar vocalizaciones de las orcas. Estos resultados se presentaron recientemente en el CEA-UPLA, en un charla titulada “Aprendizaje vocal en orcas, un modelo para comprender la evolución del habla humana”, patrocinada por el Laboratorio de Comportamiento Animal y Humano (LABCAH) de la misma institución.

jose-zamoranoEl Dr. Zamorano explica que la capacidad de copia entre individuos de una misma especie está considerado, por algunos autores, como una forma compleja de aprendizaje social.

“Esta facultad facilita la transmisión de comportamientos tanto espacialmente entre individuos del mismo o de distintos grupos como temporalmente entre diferentes generaciones y constituye la base de la aparición de tradiciones culturales en los humanos”, afirma el investigador.

No obstante, advierte que la posibilidad de que ciertas especies animales puedan ser capaces de generar tradiciones culturales propias, es una cuestión muy debatida en el ámbito de la psicología moderna. Sin embargo, asegura que la imitación vocal es un componente esencial y distintivo del habla y lenguaje humanos, que, junto con otras habilidades cognitivas avanzadas, ha potenciado la evolución de la cultura humana.

“La evidencia comparativa ha puesto de manifiesto que, dentro de los primates, la capacidad de copiar los sonidos de la misma especie es, en su mayoría, exclusivamente humana. Sin embargo, otros grupos de animales más alejados del ser humano en términos de parentesco evolutivo (como las aves y los mamíferos marinos) también han desarrollado esta capacidad de forma independiente”, comentó Zamorano.

Experimentos
orcas-noticia-ceaEn el método de trabajo con las orcas, uno de los animales actúa como modelo, realizando una vocalización solicitada por señas por el cuidador, mientras que el otro actúa como observador. Uno de los puntos culminantes del estudio fue constatar que el ejemplar observador es capaz de aprender vocalizaciones nuevas. Es decir, vocalizaciones que solo sabía el modelo y que nunca habían sido entrenadas ni producidas por el animal observador. Mas aún, para asegurar la novedad del sonido, los investigadores finalizaron el estudio poniendo a prueba si la orca era capaz de, incluso, copiar sonidos y palabras humanas.

La orca tuvo éxito en la copia de todos los sonidos, independientemente de que fueron pronunciadas por un demostrador de la misma especie, tanto en directo como a través de un parlante, o mediante un demostrador humano. Así, este estudio proporcionó la primera evidencia experimental de imitación vocal en una orca. Estos resultados por tanto, apoyan la hipótesis de que los dialectos observados en las poblaciones naturales de esta especie pueden ser socialmente aprendidos por imitación y, por lo tanto, se pueden calificar como tradiciones culturales. Finalmente, estos resultados, además, permitirán arrojar cierta luz sobre la evolución cultural de la especie humana y en especial del habla humana, mediante el estudio de otro grupo zoológico, como los cetáceos, con los que podrían compartir respuestas a problemas eco-sociales que habrían dado lugar a la capacidad de aprender de lo que los demás hacen.

Pruebe también

En la UPLA se inauguró el Tercer Encuentro Nacional Utopías Por-Venir

Hasta el 30 de octubre se desarrollarán numerosas actividades para reflexionar sobre “Performar utopías: Futuro, emancipación y cambio social”, donde el Departamento de Literatura y Lingüística junto a la carrera de Pedagogía en Castellano forman parte de la organización.