UPLA inicia estudios para construir centro de turismo científico en Chañaral

Estudios Chañaral 1Los trabajos iniciales para constituir un centro de turismo científico en Chañaral en torno a la formación de roca denominada Granito Orbicular, realizaron en julio académicos y profesionales de las facultades de Ciencias Naturales y Exactas e Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha, quienes -en este marco- realizaron una visita a la zona.

Se trata de una iniciativa que surge como respuesta a una petición que la Sociedad Inversiones Grain Limitada formuló al académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, doctor José González Campos, para constituir un centro de turismo científico en el mencionado sector.

Ello implica, en primer lugar, realizar un estudio de factibilidad. En este proceso, González integró a la decana de la Facultad de Ingeniería, Verónica Meza Ramírez, y al coordinador de la carrera de Geografía, Carlos Romero González, quienes visualizaron que existían interesantes desafíos desde la perspectiva científica.

En este proceso la iniciativa se presenta al decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, José Rubio Valenzuela, quien respaldó el estudio, lo que permitió concretar la visita a la zona entre el 13 y 15 de julio.

Estudios Chañaral 2Verónica Meza sostuvo que la estada a la Región de Atacama superó las expectativas en torno a conocer el granito orbicular. “El recorrido por la provincia de Chañaral permitió observar una zona con elementos de una belleza singular, en un contexto de desierto costero. Un paisaje ondulado con pequeñas alturas, contraste de colores y formas, pendientes variables, cuya mayor dificultad era la presencia de clastos con aristas que dificultaban el paso firme”, dijo Meza.

Agregó que llama la atención la presencia de la gran variedad de roca y los innumerables diseños, pero también la flora del lugar, con un importante nivel de endemismo, como “El Lechero” (Euphorbia lactiflua Phil), un arbusto de la zona de estudio, con alto grado de caducidad de sus hojas en la época invernal y sus tallos muy gruesos.

La decana Meza destacó que, en el lugar, se realizarán distintas actividades con estudiantes, como investigaciones en terreno, o a través de la participación en un proyecto con un equipo multidisciplinario para dar a conocer el valor de este patrimonio único en nuestro país.

Desde la perspectiva científica-cuantitativa, los académicos advierten que se abre un amplio campo de investigación, partiendo por la caracterización métrica de las orbículas elípticas de los afloramientos geológicos constituidos por rocas de granito orbicular, clasificando las diferentes formas y sus relieves, hasta la realización de análisis distribucional de los diferentes eventos asociados a las formas adoptadas por el granito orbicular .

Análsis Chañaral 3“La interdisciplinariedad ya no es una necesidad de futuro, es algo que debemos instalar en nuestros proyectos ahora. Esta primera visita al lugar (7 km al interior de Portofino, Chañaral) del afloramiento del granito ha dejado entrever que cualquier proyecto que se presente en el lugar, debe ser una iniciativa integral. Es por esto que el futuro proyecto, en el cual un conjunto de 13 profesores de las diferentes facultades UPLA se encuentra trabajando, no es una intervención transversal, sino que afectará la dinámica de una comunidad y por tanto, debe ser abordado desde una perspectiva multidisciplinar”, asegura el Dr. González.

El sector de análisis correspondió a 100 hectáreas denominado “Mirador Bicentenario de Chañaral”, perteneciente a la sociedad Inversiones Grain Limitada, institución que a través de su director Jorge Grenet Barisich y su gerente general Jorge Grenett Vega, ha manifestado el deseo de constituir en el lugar un centro de turismo científico.

El geógrafo Carlos Romero sostuvo que recorrer esta quebrada aportante a la Cuenca de la Quebrada las Ánimas Viejas, donde afloran estas rocas graníticas singulares, fue una gran experiencia. “Descubrir que son distintas a las del geositio cercano al puerto de Caldera, nos abre una perspectiva científica de gran alcance”, dijo el geógrafo.

Agregó que en esta actividad, compartió ideas y futuros proyectos con los colegas. Recorrer el área caminando y desde el aire, permite visualizar la gran cantidad de atractivos naturales que le dan un valor patrimonial a la zona, los que ofrecen una gran cantidad de alternativas para el desarrollo del turismo científico.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.