La situación de las universidades regionales es analizada por expertos y académicos en la edición 123 de la Revista Estudios Sociales, que fue lanzada el viernes 24 de junio en el Salón de Los Presidente de la sede del Senado en Santiago.
Una decena de académicos y expertos en la materia abarcan las distintas aristas del tema, a través de una decena de artículos especializados que componen el volumen titulado “Presente y Futuro de las Universidades Chilenas”.
Los contenidos fueron comentados en el lanzamiento por algunos de sus autores: el presidente de la Agrupación de Universidades Regionales del Estado (AUR) y rector de la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueza; el presidente de la Fundación Chile Descentralizado…Desarrollado, profesor Heinrich Von Baer; y el subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, Ricardo Cifuentes.
Para el subsecretario, “hay dos procesos de cambios legislativos muy importantes: la reforma universitaria y el proceso de transformación desde la agenda de descentralización, que requiere de una intensidad muy fuerte en la relación entre los órganos del Estado descentralizado, gobiernos regionales, municipios y universidades regionales”.
Sentenció que en esta relación existe “un déficit importante, que si no somos capaces de resolver no seremos todo lo exitosos que podríamos ser en materia de descentralización y fortalecimiento de las municipalidades y los gobiernos regionales”.
Patricio Sanhueza sostuvo que las universidades regionales han logrado “un desarrollo impresionante con mucho sacrificio y pocos recursos”, apuntando que “lamentablemente ese desarrollo no ha sido acompañado con políticas públicas de fortalecimiento. Una buena política pública que permita focalizar a las universidades regionales a los temas de desarrollo social, económico, fortalezas y capacidades, cultura e identidad, sería asertiva y acertada. Por otro lado, una política que permita crear fondos basales regionales es una propuesta que ha hecho la Agrupación de Universidades Regionales (AUR) al Gobierno y que sería absolutamente positiva para un desarrollo más armónico de Chile”.
Consultado por las expectativas que tienen las universidades de regiones en una reforma al sistema de educación superior, manifestó que “uno no sabe si esta reforma va a ser un paso adelante al desarrollo o va a ser un poquito mejorar algo de lo mismo, lo que sería muy frustrante porque ésta debiera ser una reforma que mire los próximos 30 o 40 años, no importa que las cosas no ocurran todas mañana, pero que sea un proceso progresivo”.
Asimismo, recalcó que las casas de estudios de regiones avanzan en complejidad, pero más aún hacia un concepto de “universidad completa”, explicando que ello implica “que tengan la función docente, que tengan la función de investigación, que tengan la vinculación con el medio, que desarrollen postgrados, etc. Esa es la universidad que le hace falta a las regiones, para que sean un aporte al desarrollo regional”.
Heinrich Von Baer planteó que “la sociedad chilena, el Estado y los gobiernos de turno deben entender que Chile necesita una política de Estado para el desarrollo de las regiones con un nuevo trato entre la sociedad chilena, el Estado y sus respectivos territorios, y -como parte de esto- las propias universidades regionales”.
Subrayó que “no basta con tener un proyecto de educación superior construido sin ningún marco referencial y estratégico claro, con una fuerte pugna por los intereses de financiamiento y económicos entre distintos tipos de instituciones. Hay una confusión de referentes que cuesta entender y eso nos habla de una enorme dispersión de energías y de capacidades, también desde el Estado y desde el Gobierno acerca de qué es lo que se espera de estas instituciones en cuanto al aporte al desarrollo de las regiones y del país”.
Para el Presidente de la Fundación Chile Descentralizado…Desarrollado, “hay demasiada confusión, demasiada presión y poco debate calificado y reposado para saber primero qué es lo que queremos, cuál es el puerto al cual queremos llegar como país y sobre esa base poder construir la hoja de ruta y poder convocar a los distintos actores a nivel nacional y regional, incluidas las universidades regionales, para remar todos juntos en la misma dirección. Eso no se logra, estamos a la deriva y muy confundidos y por lo tanto el barco no sabe hacia donde navegar porque no hay una conducción clara porque el puerto de llegada no está suficientemente definido”.
Los artículos
La Revista Estudios Sociales 123: Presente y Futuro de las Universidades Regionales, está compuesta por nueve artículos especializados, además de la presentación a cargo del director ejecutivo de CPU, el profesor y doctor en Filosofía Iván Navarro.
- “Descentralización Político Administrativa y su Impacto en las Universidades Regionales”, es el tema que desarrolla Ricardo Cifuentes Lillo, Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo.
- “Universidades Regionales, Reforma Universitaria y Descentralización”, está a cargo de Patricio Sanhueza, rector UPLA y presidente de la AUR, con la colaboración de José Abalos, director ejecutivo AUR; y Alexi Ríos, del Comité Ejecutivo AUR.
- “Hacia una Política de Estado en Descentralización y Desarrollo Territorial en Chile: Desafíos y oportunidades para las regiones y sus universidades”, se denomina el artículo de Heinrich von Baer, presidente de Fundación Chile Descentralizado… Desarrollado; y Mario Rozas, coordinador de contenidos de dicha fundación.
- “Situación académica y económica de las universidades regionales chilenas”, se titula el texto de Víctor Salas Opazo, profesor titular de la Universidad de Santiago de Chile.
- “Orientaciones para el desarrollo de las universidades estatales en regiones”, es la materia desarrollada por Raúl Atria, vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.
- “Desafíos estratégicos para las universidades regionales en el proceso descentralizador de Chile”, es el tema de Emilio Rodríguez Ponce, profesor titular de la Universidad de Tarapacá.
- “La Universidad Austral de Chile: Iniciativa universitaria descentralizada, con apoyo del Estado y función pública, desde la zona sur del país”, fue desarrollado por Carlos A. Amtmann, profesor emérito y exrector de la Universidad Austral; y Agustín Quevedo, profesor investigador del Instituto de Administración y ex vicerrector de Gestión Económica de la Universidad Austral.
- También compone el volumen el tema “La Universidad de Talca y la región del Maule. Un caso virtuoso de vinculación”, de Alvaro Rojas Marín, profesor titular y rector de la Universidad de Talca, exministro de Agricultura y ex embajador de Chile en Alemania.
- “Universidad y desarrollo en un espacio regional. La Universidad San Sebastián en Concepción”, de Armando Cartes Montory, profesor titular de la Universidad de Concepción, completa la lista.
Los estudios serán publicados uno a uno en www.cpu.cl, a partir del viernes 1 de julio, como una manera de difundir el análisis que se ha hecho en torno a las universidades de regiones y generar el necesario debate sobre la materia.
Fuente: Comunicaciones Corporación de Promoción Universitaria (CPU).
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
