Tras las movilizaciones estudiantiles del año 2011, se ha puesto en la palestra el cuestionamiento del rol y función de la educación en la sociedad, y ante la necesidad de que las humanidades participen activamente en este debate y se generen espacios de discusión pública en términos académicos, tres estudiantes de Pedagogía en Filosofía de la Universidad de Playa Ancha quisieron ser un aporte y crear una instancia de reflexión dentro de sus posibilidades, para lo cual organizaron la I Jornada de Estudiantes de Filosofía, con el tema “El rol de la universidad y las humanidades: perspectivas para el siglo XXI” .
El propósito de Felipe Guerrero, Jonathan Camps y Cristopher Mella fue gestar nuevas ideas y potenciar la producción intelectual de estudiantes universitarios del área de las humanidades, en especial de su carrera en la UPLA. Esto último, por considerar que hay una escasez de espacios de discusión filosófica en los que pudieran hablar con claridad y formalidad, como coloquios o congresos, y de instancias que promovieran la escritura entre los jóvenes, lo cual es relevante para el desarrollo integral de quienes están inmersos en dicha disciplina, por lo que esta falta de oportunidades para su crecimiento profesional tiende a limitarlos a la labor docente.
Por esto, el próximo 29 y 30 de junio llevarán a cabo la I Jornada de Estudiantes de Filosofía, evento que se desarrollará desde las 9.30 hasta las 18.00 horas en la Sala Carlos Pantoja, ubicada en la Casa Central de la UPLA (se cambió el lugar debido a que el Aula Magna se encuentra en remodelación). El proyecto se materializa luego de que se adjudicara fondos del III Concurso Interno de Proyectos Estudiantiles, que realizó la Dirección General de Desarrollo Estudiantil a finales del año 2015.
Al ser beneficiados, los jóvenes efectuaron una convocatoria abierta a estudiantes de humanidades de diversas instituciones de Educación Superior para que enviaran sus trabajos, de los que se hizo una selección con el fin de elegir a los expositores de la jornada.
Gracias a la buena acogida e interés, se estableció la participación de alumnos de las siguientes casas de estudio: Universidad de Chile, Universidad Tecnológica Metropolitana, Universidad de Santiago, Universidad Andrés Bello (tanto de Santiago como Viña del Mar), Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Viña del Mar, Universidad de Valparaíso y, por supuesto, de la Universidad de Playa Ancha.
Cristopher Mella, uno de los integrantes del proyecto, explica así la motivación tras la organización de esta jornada: «¿Qué hace el estudiante de Filosofía más allá de realizar clases? Escribe. Entonces, queremos poner en la mesa un tema que es importante y es el de la universidad y las humanidades, entendiendo la situación que vive el país, donde podemos dar perspectivas sobre el rol que cumple la institución de educación superior dentro de la sociedad. Nos consideramos rezagados en el sentido de que en los medios de comunicación vemos abogados y sociólogos hablando sobre la contingencia, pero ¿qué pasa con las humanidades que se mueven dentro de la intelectualidad?”.
Además, manifestó que cuando el evento se estaba gestando, «nos dimos cuenta de que uno de los principales problemas que surgen dentro de la misma universidad es que, aparte de existir un discurso contrahegemónico y contracultural (que terminan siendo los movimientos políticos que luego pasan a ser los intelectuales de ciertos sectores), también hay una diversidad de miradas que considerar; entonces, era lo que queríamos traer y justamente abrir el espacio para exponer el tema desde una perspectiva del siglo XXI para la universidad”.
Felipe Guerrero, como uno de los organizadores de la actividad, añadió que “en el momento de recibir los trabajos nos dimos cuenta que todos hablaban de política; entonces, no podíamos huir de eso y al final tuvimos que buscar una relación un poco más particular con mesas cuyas temáticas fueran más o menos parecidas para que pueda existir disenso. Las exposiciones por mesas durarán entre 15 a 20 minutos y luego se dará la posibilidad de que exista diálogo entre ellos mismos y de que el público pueda participar a través de sus preguntas”.
Para la oportunidad se realizaron invitaciones especiales y entre los asistentes destacados se encontrará Héctor García Cataldo, docente de Griego y Latín de la carrera de Pedagogía en Filosofía de la Universidad de Playa Ancha, quien dará una Clase Magistral para cerrar la jornada.
Proyecciones
Debido a que los jóvenes cuentan con los textos de las ponencias, pretenden dejar un registro físico de los trabajos, que serían reunidos en un libro. Además, están esforzándose para que esta oportunidad resulte exitosa con el fin de poder desarrollar una segunda jornada en la que se aborde una temática distinta.
Quienes se encuentren interesados en asistir, deben dirigirse directamente al lugar y horario establecido, los días 29 y 30 de junio. El programa propuesto se puede consultar o descargar aquí.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
