“Ellos han sabido ganarse un espacio como profesionales”

Ampliamente reconocido ha sido el trabajo que los estudiantes de la carrera de Geografía de la Universidad de Playa Ancha, María Paz Campos y Marcelo Leguía, han realizado durante su práctica profesional en el Parque Nacional Juan Fernández. Un escenario natural sobrecogedor que obtuvo, en su condición de archipiélago, el primer lugar entre 750 ecosistemas considerados como frágiles a nivel mundial, lo que amerita –precisamente- la intervención de las universidades para su protección integral.

De ahí que la recepción de estos jóvenes estudiantes ha sido de ensueño, por cuanto la jefatura de CONAF, los guardaparques, los guías locales y la comunidad en general han valorado el trabajo desempeñado. Tanto, que María Paz Campos y Marcelo Leguía debieron prolongar por un mes su estadía en el Parque Nacional, para ampliar los trabajos con tecnología de uso de GPSs, Sistemas de Información Geográfica, materias de seguridad en ambientes naturales y se han interiorizado del Plan de Manejo del Parque para contribuir en su desarrollo y conservación, entre otros.

El quehacer de los estudiantes se debe en gran medida a la formación académica y personal que han recibido del profesor de la Universidad de Playa Ancha, Gabriel Soto, quien ha sido precursor en estas materias a nivel institucional. Gabriel, en esta entrevista, se refirió a la práctica profesional de sus ayudantes, que pudo supervisar personalmente gracias al viaje que emprendió entre el 9 y el 17 de septiembre, agradeciendo, además, el apoyo recibido de parte del Rector, Patricio Sanhueza, y del Decano, Juan Saavedra.

¿Cómo ha sido el desempeño de los estudiantes practicantes en Juan Fernández?

“Se puede considerar como un proyecto innovativo, de alto impacto y que hasta ahora ha sido exitoso. Las condiciones de trabajo (y de vida) en la isla son difíciles, no es exclusivamente el tema del aislamiento geográfico, sino que existe una sensación de tiempo y espacio muy especial, algo difícil de explicar o entender para alguien que no ha viajado a este maravilloso destino.

El poblado es pequeño, no existe un comercio grande o actividades de esparcimiento características de la ciudad. Con decirte que los alumnos, entre broma, señalaron que lo primero que harán al regreso es ir a comer al patio de comidas y luego al cine. Pero debo confesarte que ellos, que ya cumplieron 2 meses en la isla, han decido prolongar un mes más su estadía, no porque no hayan alcanzado a terminar su trabajo, sino que han ido agregando más acciones a su proyecto”.

¿A qué factores atribuyes su calidad y desempeño profesional?

“Es difícil decirlo en pocas palabras, quizás venga de muy cerca la apreciación, pero ellos han sabido ganarse un espacio como profesionales. Partieron trabajando conmigo en el proyecto permanente de operaciones en terreno que hemos diseñado para la carrera de Geografía. Son ayudantes que trabajan mucho.

No es menor que luego de 18 años de escuela sea la primera vez que tengamos estudiantes en un sistema insular tan remoto, que es parte de nuestra riqueza como país. Han sido formados y, por ende, la acogida que han tenido en la isla por parte de la jefatura de CONAF, los guardaparques, los guías locales y la comunidad en general ha sido muy positiva. Debo decirte que a pesar de los años que conozco a las personas de dicha institución, los cupos de práctica no fueron fáciles. El administrador del Parque fue muy claro en querer recibir alumnos con un perfil especial y que no se transformaran en un aporte nulo”.

¿Qué elementos han intentado fortalecer en la formación profesional vinculada al trabajo que realizan en el archipiélago?

“Ellos obtuvieron un segundo proyecto FDI, que les está permitiendo financiar parte de las operaciones en la isla. Su misión inicial fue trabajar en el diseño y ejecución de un sendero de interpretación con la temática del programa “No deje Rastro” de la escuela NOLS. Pero se agregaron otra serie de tareas interesantes como capacitar a los guardaparques, y los guías locales, -de allí entonces la importancia que yo viajara para apoyar esta tarea- En resumen, están trabajando con tecnología de uso de GPSs, Sistemas de Información Geográfica, materias de seguridad en ambientes naturales, se han interiorizado del Plan de Manejo del Parque para contribuir en su desarrollo en temáticas de conservación, etc.

¿Como se vincula ello a tu propia experiencia profesional y académico y tu rol en NOLS?

“Es muy gratificante saber que estudiantes que han creído en mi modelo de trabajo y que se han demostrado como apoyo. Hoy están posicionándose como excelentes profesionales, aportando en materias territoriales en uno de sistemas insulares más interesantes del planeta. Como dato, decirte que el archipiélago se sitúa en el 1º lugar en temáticas de conservación en un ranking, de 750 ecosistemas frágiles a nivel mundial.

El vínculo con NOLS siempre existe. Sucede que por diversas razones a ratos se producen distancias, pero la relación con ellos es buena, el convenio que tenemos sigue vigente. De hecho Marcelo y María Paz viajaron en el mes de mayo hasta la sede de la escuela en Coyhaique para retomar contactos y buscar apoyos en su proyecto de práctica”.

¿Cuáles son los futuros proyectos que realizarás con tus cursos?

“Por lo pronto, estamos concentrando los esfuerzos en una salida especialmente diseñada para el primer año de la carrera, cuya planificación la efectuamos en la isla, con mis ayudantes. Obviamente, queremos emprender este proyecto cuando regresen.

Además, estamos operando muy bien como equipo de profesores geógrafos debido a la incorporación de dos colegas jóvenes pero de mucha experiencia en el ámbito externo. Estamos preparando hartos proyectos que alguna vez tuvimos en carpeta y que creemos está llegando el momento para su puesta en marcha”.

Pruebe también

Onda Fémina: Poniendo en valor las experiencias de las mujeres

Se trata de programa radial en formato podcast, en que participan Catalina Campos, facilitadora del equipo de inclusión de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil, las estudiantes Gladys Toro y Paola Gutiérrez junto al profesional Felipe Cabrera.