Michael Apple comparte su visión crítica de la educación con estudiantes de postgrado UPLA

afiche_michael_apple_upla

A fin de dictar un curso a los estudiantes del doctorado de Políticas y Gestión Educativa visitará la Universidad de Playa Ancha el destacado académico norteamericano Michael Apple, quien se encuentra en nuestro país gracias a una gestión conjunta del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago y la Facultad de Ciencias de la Educación y la Escuela de Postgrado de la UPLA.

Michael Apple, es uno de los autores más leídos e influyentes en los programas de formación de profesores a lo largo de todo el mundo, especialmente casas de estudio anglosajonas, turcas y asiáticas. Así lo confirma Eduardo Cavieres Fernández, Ph.D. en Educación, Universidad de Wisconsin-Madison, y académico de la UPLA, quien explica que el profesor Apple ante todo es un educador, un teórico y un investigador, pues ha redefinido el currículum con bases epistemológicas, metodológicas y marcos teóricos muy precisos. Ha estudiado cómo estas bases se aplican en las escuelas estableciendo, de acuerdo a esto, una línea de investigación denominada: democratización crítica de la educación.

Eduardo Cavieres Fernandez (7)Desde el enfoque teórico, continúa el profesor Cavieres, Michael Apple sostiene que el Estado en los últimos 30 años a través de lo que él llama la “restauración modernizadora conservadora” e influenciado por los mercados económicos, ha ido restando autonomía a las escuelas para que éstas logren indicadores principalmente económicos, por lo tanto “no solo se hace una distribución injusta a nivel de recursos, sino que también a nivel cultural, donde conceptos como la raza y el género son fundamentales. El proyecto que el Estado está fomentando tiene un fuerte acento en el individualismo, en una meritocracia, en una competencia que beneficia a la clase media alta, a los sectores mas bien blancos y a los grupos masculinos dentro de nuestra sociedad”, afirmó Cavieres.

Frente a eso, continuó el académico de la UPLA, Michael Apple plantea que “las escuelas no están de brazos cruzados, porque las escuelas tienen presencia justamente en estos sectores de menores recursos, por lo tanto, conviven día a día con esa realidad y, en ese contexto, los educadores pueden tener una lectura más sofisticada de lo que sucede en educación y generar alternativas”. Una de ellas es utilizar los recursos y espacios que abre el currículum para poder generar reflexión crítica, producción de conocimientos locales, formas de cooperación más solidarias, a fin de que las escuelas no solo respondan a ciertos intereses económicos, sino que también a las necesidades culturales de las personas.

Una casualidad me llevó a basar mi línea de trabajo en los planteamientos hechos por Michael Apple, dijo el profesor Cavieres, por lo tanto, “valoro enormemente su presencia en nuestra universidad. Mi interés por los pedagogos críticos llevó al académico Luis Guzmán, actual secretario académico de la facultad de Ciencias de la Educación, a orientarme y a encontrar el trabajo de Michael Apple, en la Universidad de Wiscosin-Madison, lugar en el que tuve la oportunidad de vivir y donde, más tarde, retorné a estudiar con el destacado académico que tendremos el privilegio de recibir en la UPLA”, finalizó el profesor Cavieres.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.